“Desigualdad educativa entre México y España”

17589
Tiempo aproximado de lectura: 6 minutos

 

La OCDE presenta todos los años una extensa recopilación de estadísticas e indicadores del sistema educativo de los 35 Estados Miembros de esta Organización, que agrupa a los países más desarrollados del mundo, además de otros países asociados. La publicación, denominada Panorama de la Educación. Indicadores de la OCDE, analiza la evolución de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo y en la economía.

Esta nota abordada para países como México y España, se centra en seis grandes temas cubiertos en la edición 2015-2016 de Panorama de la Educación: Indicadores de la OCDE. Los temas son: logro educativo, competencias y participación en el mercado laboral; equidad en la educación y el mercado laboral; financiamiento de la educación; la profesión docente; educación terciaria (con base en la nueva clasificación CINE 2011); y de la educación preescolar a la educación media superior.

LOGRO EDUCATIVO, COMPETENCIAS Y PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO LABORAL: MÉXICO: “En México, las tasas de matriculación en educación media superior y el porcentaje de población que ha alcanzado dicho nivel educativo ha aumentado, pero los niveles aún son bajos comparados con otros países de la OCDE y países asociados”.

De 2005 a 2012 la población de 25 a 34 años en México que habían alcanzado la educación media superior aumentó en 8 puntos porcentuales, de 38% a 46%. No obstante, este porcentaje es mucho menor que el promedio de la OCDE de 83%. Sólo uno de tres adultos de 25 a 64 años de edad terminó ese nivel de educación. México está aumentando el nivel de adolescentes de 15 a 19 años que están en educación: del 48% al 54% entre 2005 y 2013. A pesar de este aumento, en 2013 México fue uno de sólo dos países de la OCDE y asociados (el segundo fue Colombia) donde menos de 60% de los jóvenes de 15 a 19 años estaban inscritos en el sistema educativo.

“Los adultos con niveles educativos más altos tienen más probabilidades de estar empleados que los adultos con menos educación. Además, los ingresos relativos de los graduados aumentan con el nivel educativo, y esto sucede en México aún más que en la mayoría de los países de la OCDE”.

Sin tomar en cuenta el grupo de edad, las tasas de empleo son de 5 a 9 puntos porcentuales más altas para los adultos con educación terciaria que para los adultos con sólo educación media superior, quienes, a su vez, tienen tasas de empleo de 6 a 12 puntos porcentuales más altas que las de aquellos cuyo nivel más alto de logro educativo es menor que la educación media superior.

“Además, en México un graduado de educación terciaria gana el doble que un adulto cuyo nivel educativo más alto es el medio superior, y este último gana casi el doble que un trabajador con educación por debajo del nivel de educación media superior, en promedio. Estas diferencias son mucho mayores que los promedios de la OCDE”.

ESPAÑA: En España, de entre los jóvenes de 15 y 29 años, el 49,7% está estudiando, el 27,5% no estudia, pero está trabajando, y el 22,8% ni estudia ni trabaja (NiNis). En comparación, el promedio de los países de la OCDE es similar en el caso de los jóvenes que están estudiando, 47,5%, siendo mayor los que no estudian y están ocupados, 37,9%, y menor los que ni estudian ni trabajan, 14,6%.

“El porcentaje de jóvenes en España que no estaban estudiando y estaban desempleados es de un 22,8%, frente al 14,6% y 14,7%, registrados en el promedio de los países de la OCDE y de la UE22. Estas cifras reflejan los efectos del periodo de crisis que España ha atravesado en los últimos años y que ha afectado particularmente a los más jóvenes, aumentando entre estos la proporción de los que están desempleados”.

En España, la tasa de empleo de las personas con Educación Terciaria era de un 79% en 2015, dos puntos porcentuales más que en 2014, mientras que los adultos con un nivel educativo de segunda etapa de Educación Secundaria era de un 68% y la tasa de empleo de las personas con un nivel educativo inferior a segunda etapa de Educación Secundaria solo llegaba al 52%. Estas cifras están por debajo de las tasas de empleo registradas en el promedio de los países de la OCDE y de la UE22: en ambos casos 84% para personas con Educación Terciaria y 74% con la segunda etapa de Educación Secundaria, y 56% y 53%, respectivamente, para personas con un nivel educativo inferior a la segunda etapa de Educación Secundaria”.

“De 2005 a 2015, el número de jóvenes españoles entre 20 y 24 años que siguen estudiando ha aumentado considerablemente: 14,3 puntos porcentuales. Esto supone casi el triple del incremento medio de la OCDE y la UE22 (4,8 y 4,9 puntos)”.

“Para todos los niveles de formación, las tasas de empleo en España son más bajas que la media de los países de la OCDE y de la UE22. Con las tasas de desempleo ocurre lo contrario, en todos los casos son más elevadas las españolas”.

En general, dentro de los titulados en Educación Terciaria, las tasas de empleo aumentan con el nivel de educación y las tasas de desempleo disminuyen. En España estas diferencias son más pronunciadas al existir menos empleo y más desempleo.

IGUALDAD EN LA EDUCACIÓN Y EL MERCADO LABORAL:

MÉXICO: Las mujeres están representadas de manera equitativa en todos los niveles de educación terciaria, pero aún tienen muchas más probabilidades que los hombres de no estar empleados ni en educación o formación (NI-NI).

“Las mujeres están equitativamente representadas en todos los niveles de educación terciaria, incluido el nivel doctoral, donde en 2013 casi la mitad de nuevos graduados fueron mujeres. Cerca de un tercio de los estudiantes de ingeniería, manufactura y construcción eran mujeres, cinco puntos porcentuales por encima del promedio de la OCDE. Sin embargo, esta cifra muestra que, como sucede en otros países de la OCDE, las mujeres aún están insuficientemente representadas en este campo de estudio”.

La diferencia entre los porcentajes de mujeres y hombres NI-NI se reduce con lentitud. Sin embargo, el porcentaje de mujeres jóvenes NI-NI aún es considerablemente mayor que el de los hombres. Entre 2000 y 2012, el porcentaje de mujeres de 20 a 24 años NI-NI bajó de 46% a 39%, en tanto que el porcentaje de hombres NI-NI aumentó de 6% a 10% (el promedio de la OCDE bajó de 22% a 19% en el caso de las mujeres y en el de los hombres subió de 14% a 16%).

ESPAÑA: Las diferencias en las tasas de empleo entre hombres y mujeres se reducen a medida que aumenta el nivel de educación. En España las diferencias son menores que en el promedio de países de la OCDE.

“Según la Encuesta de la OCDE para el Programa de la Evaluación Internacional de Competencias de los Adultos (PIAAC), la tasa de empleo de los titulados en Educación Terciaria es del 85%, el 81% para las mujeres y el 89% para los hombres. El hecho de que los hombres posean una tasa mayor de empleo que las mujeres es una tendencia que se repite en todos los campos de estudio”.

“En España la tasa de empleo de los titulados superiores es algo más baja, 80%, siendo la diferencia entre mujeres y hombres de 8 puntos porcentuales (76% frente al 84%)”.