«Desigualdad económica: tema ante visita Secretario OCDE a la UAT»

4387
Tiempo aproximado de lectura: 5 minutos

 

En el tema sobre desigualdades económicas y sociales, que se ha puesto de evidencia en los últimos dos años en todo el mundo, y sobretodo en México, donde somos uno de los países con mayor desigualdad mundial, escribía este mes de junio Ángel Gurría, Secretario General de la OCDE lo siguiente (SOCIOTAM, Vol. XXVI, N.1. Enero Junio 2016):

(…) Una de las tendencias más claras de las últimas décadas, que se ha visto exacerbada a partir de la Gran Recesión, es el aumento en las desigualdades.

En las últimas tres décadas, la desigualdad de los ingresos ha incrementado en la mayoría de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en algunos casos alcanzando niveles históricos.

Los ingresos del 10% más rico de la población han registrado un aumento continuo década tras década, frente a los del 10% más pobre en los países de la OCDE (…) (ÁNGEL GURRIA, junio 2016).

Ante esta amenaza mundial de la desigualdad en el mundo y para México, recomendaba en su articulo GURRIA lo siguiente:

(…) Para combatir las desigualdades y promover oportunidades iguales para todos, es necesario que los países de la OCDE adopten un amplio paquete de políticas en torno a cuatro áreas principales:

1) fortalecer el nivel de educación, el desarrollo de habilidades y la adaptación a lo largo de la vida laboral; 2) fomentar una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral; 3) favorecer las oportunidades de empleo y los empleos de mejor calidad; y

4) diseñar mejores sistemas de impuestos y mejorar el acceso a sistemas de salud y pensiones para una redistribución efectiva (…)

Particularmente, para atender mejor las medidas requeridas de disminuir paulatinamente la desigualdad en nuestro propio país, ENRIQUE FERNANDEZ, ex Presidente de la ANUIES, reconoció en el año 2014, en relación a los retrasos educativos en la educación superior que:

(…) Los grandes ejes estratégicos en los que la ANUIES centra su atención para articular con mayor efectividad el sistema de educación superior del país son: 1. La cobertura; 2. El apoyo a los estudiantes; 3. La carrera académica; 4. La evaluación de la calidad; 5. La vinculación; 6. la construcción de un nuevo modelo de financiamiento; 7. Y la transparencia como parte sustancial de la autonomía.

A continuación presento un esbozo del primero de estos 7 ejes estratégicos. Cobertura: La cobertura en educación superior en el país ha crecido a un ritmo acelerado durante los últimos 40 años. Actualmente el sistema educativo superior mexicano atiende a un poco más de tres millones de estudiantes en todo el país. No obstante, esto significa que únicamente un poco más de la tercera parte de los jóvenes que deberían estar cursando estudios superiores lo hace.

Ello nos sitúa en niveles de cobertura que, de acuerdo con datos de la UNESCO, tenían países como Argentina, Corea del Sur, Francia y España en la década de los ochenta y que otros países de nuestra región, como Chile o Colombia, alcanzaron en los noventa. En ese sentido, es prioritario que la educación superior en México amplíe su cobertura de forma notable en la siguiente década.

En la ANUIES hemos propuesto, en el documento “Inclusión con Responsabilidad Social” que publicamos en 2012, que la cobertura en educación superior en México deberá ser, para el ciclo escolar 2021-2022, no menor al 60%, de la cual la modalidad escolarizada deberá ser no menor al 50%.

Lograr que al menos la mitad de la población en edad de estudiar educación superior, y preferentemente que cerca de dos terceras partes de ella lo haga, requiere de voluntad política de parte de los diferentes actores educativos, de una inversión cuantiosa, pero sobre todo de mucha creatividad para generar soluciones efectivas ante este desafío.

Actualmente la distribución de la cobertura de educación superior es muy heterogénea a nivel estatal y regional, pues, mientras que en el Distrito Federal se encuentra cercana al 60%, en entidades como Chiapas no alcanza el 15%.

Esto significa que los esfuerzos que hagamos en materia de cobertura, además de ser de gran cuantía, deberán considerar las disparidades de nuestra realidad nacional.

Otra problemática asociada a la cobertura es la relativamente escasa demanda de los jóvenes por incorporarse a programas educativos innovadorespues en nuestro país existe concentración de matrícula en carreras como administración y otras, que además son poco remuneradas en el mercado laboral, debido a la saturación del mercado de trabajo.

Esto significa que para que la estrategia de hacer llegar la educación superior a más personas sea realmente estratégica debemos planearla de forma inteligente, al orientarla hacia carreras fundamentales para el desarrollo nacional, como aquellas pertenecientes a las ciencias naturales y exactas, sin que esto riña con las vocaciones de los jóvenes o la consolidación de otros campos del saber (…) (ANUIES,  RETOS DE LA EDUCACION SUPERIOR EN MÉXICO: LA VISIÓN DE LA ANUIES. 01/03/2014).

Por lo anteriormente expuesto, para atender la desigualdad social y educativa en México, se requerirá en lo Concerniente del sector de educación superior un mayor esfuerzo de voluntades y presupuestos para ampliar el acceso a la educación a más y mejores instituciones educativas a la población de jóvenes en mayor rezago económico, y en regiones más retrasadas del país.

Solo así se podría amortiguar la actual desigualdad de acceso de la educación que por ende impacta en la desigualdad económica, como nos señalaba anteriormente Ángel Gurría, que próximamente visitará Tamaulipas, para recibir la Toga como Doctor Honoris Causa de parte del Rector y la Asamblea Universitaria de nuestra Alma Mater «Universidad Autónoma de Tamaulipas» (UAT).

Asimismo, en esa ocasión próxima, se llevará a cabo la presentación del más reciente número de la Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades (SOCIOTAM), donde el actual Secretario General de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), nos participó con el Prólogo de la revista, opinando sobre este importante y lastimoso tema de la desigualdad, que requiere ser atendido urgentemente en nuestro país.

En una ceremonia de presentación de la revista, donde serán invitados los autores de 10 artículos editados en dicha publicación, así como autoridades educativas de la UAT, e invitados especiales, tendremos la oportunidad de escuchar al economista tampiqueño Ángel Gurría y opinar sobre este y otros tópicos de interés de nuestra economía nacional y del Estado de Tamaulipas.

Para mí será un honor presenciar esta ceremonia, ya que tuve la oportunidad de coordinar y ser editor invitado de ese número especial de SOCIOTAM, ante la atenta invitación que me fue extendida por el director de la misma, doctor Héctor M. Cappello y García, además de ser respaldado por investigadores como la doctora Cirila Quintero, directora del COLEF Matamoros; Felipe Pearl, del Comité de Competitividad de Tamaulipas; doctor Javier Garduño de la UAM Azcapotzalco; Francisco Hernández del COTACYT, así como colegas del Cuerpo Académico de Estudios de Economía y Sociedad de la UACJS de la propia UAT.

Por mi parte, me apoyo como coautor de nuestro artículo sobre «Experiencias en desigualdad entre México y España», el vicerrector de la Universidad de Burgos España, doctor JOSE LUIS PEÑA ALONDO.

Estaremos pendientes de la confirmación de la fecha de este importante evento que será cubierto seguramente, en la próxima celebración de la Asamblea de nuestra Universidad en el mes de noviembre próximo…