martes, 12 de agosto de 2025

Destacadas, UAT

Abordan en la UAT temas sobre el futuro del sector energético

En seminario web el analista Paul Alejandro Sánchez apuntó que las tendencias van encaminadas a…

Abordan en la UAT temas sobre el futuro del sector energético
  • En seminario web el analista Paul Alejandro Sánchez apuntó que las tendencias van encaminadas a la digitalización, democratización, descentralización y la descarbonización.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) llevó a cabo el seminario  “El futuro del sector energético” impartido por el Dr. Paul Alejandro Sánchez Campos, Analista del sector energético y Director general de Ombudsman Energía México.

El seminario organizado por la Dirección de Capacitación de la Secretaría de Vinculación de la UAT, se realizó por las plataformas digitales de Zoom y YouTube, donde a lo largo de una hora el expositor habló sobre las tendencias mundiales, nacionales y estatales y hacia qué dirección toma el sector energético.

Cabe mencionar que el Dr. Paul Sánchez Campos cuenta con una amplia trayectoria en los sectores público, privado, académico y social en el sector energético y ocupó diversas posiciones dentro de Petróleos Mexicanos.

A mediados de 2018, se reintegró a Ombudsman Energía México, A.C., organización que ayudó a fundar en 2015, como Director General y Secretario del Comité Directivo. Ha publicado diferentes libros y artículos en revistas nacionales e internacionales y ha sido expositor en múltiples foros en México y el extranjero.

Cómo primer punto de la sesión detalló algunos ejemplos del cambio que la tecnología nos ha creado en nuestra forma de percibir la manera en que vivimos y la transformación del mundo.

Indicó que esto permite que la inclinación hacia un nuevo panorama energético confluya en los ejes de transición energética, digitalización e interconectividad. Mencionó que Tamaulipas es el estado rey energético del país al ser el principal generador y exportador de electricidad.

Apuntó que para el sector energético las tendencias van encaminadas a la  digitalización, democratización, descentralización y la descarbonización;  que cumpla con los factores ambientales, sociales y de gobernanza corporativa.

Agregó que se requiere apostar e invertir en el capital humano, evitando fugas de cerebros y preparar a una nueva generación de profesionistas energéticos.

De esta manera la Universidad Autónoma de Tamaulipas crea los espacios de encuentro entre la comunidad universitaria y la sociedad en general con expertos en temas de relevancia, brindando información para el impulso y la actualización de la investigación y el desarrollo.