«PRECARIEDAD Y DESIGUALDAD. PRÓLOGO DE NUEVO LIBRO»

4423
Tiempo aproximado de lectura: 5 minutos

Dr. Jorge A. Lera Mejía

Hoy me fue entregado el dummy definitivo de nuestro nuevo libro editado por Fomento Editorial UAT y Editorial Colofón. La coordinación del mismo corrió a cargo de los doctores Salvador Escobar, Roberto Ochoa y el suscrito, representantes de la Universidad Anáhuac Querétaro y la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

Esta investigación que duró poco más de un año, fue resultante de mi estancia académica de movilidad celebrada desde agosto de 2019 a julio de este año. Fue un ejercicio muy interesante de trabajo entre redes de cuerpos de investigación de la UAT, Anáhuac, Universidades de Málaga, Murcia, además de instituciones de educación superior de Quintana Roo, Colombia y Argentina.

Algo muy sobresaliente fue contar con el respaldo de mi maestro y amigo, Dr. Guillermo Garduño Valero, investigador Emérito de la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Ixtapalapa. El doctor en sociología nos dedicó el prólogo de nuestro nuevo libro titulado 
»Precariedad juvenil y sus nexos con la desigualdad educativa: 
casos en Argentina, Colombia, México y España».

A continuación me permitiré reproducir parte de ese prólogo, que muestra el entusiasmo de poder colaborar más de 16 investigadores de cuatro países en un mismo tema, en una misma dirección. Agradezco a todos la confianza en participar con su intelecto y con su tiempo. Pronto saldrá al público la obra definitiva.

PRÓLOGO: Escribir un prólogo representa un reconocimiento al esfuerzo y una intromisión en el trabajo ajeno. Soy consciente, por tanto, que mi papel no puede ser simplemente el de un lector pasivo; o el que describes el contenido del libro, tarea que es más próxima a los coordinadores que lo integraron; ni tampoco el que intentó encontrar problemas para pretender tardíamente incidir en el contenido. 

Por tanto, pretendo reconstruir el proceso de investigación y lo que representa como esfuerzo y sobre todo como sorpresa. Es siguiendo a Abraham Kaplan, partir de la lógica en uso que guió la investigación para proponer una lógica reconstruida donde el proceso de investigación queda visto a través de ojos extraños que observan los cimientos, miran la estructura y con la mayor honestidad posible buscan reconocer el esfuerzo realizado y se reconoce en una problemática ajena como algo propio que es la búsqueda de explicación de lo humano. 

Comencemos entonces con Thomas Kuhn, que tuvo la visión de que la ciencia parte de comunidades científicas de las que derivaban enigmas cuyo atributo es el de conocer de antemano sus propuestas de resolución, por lo que mediante procesos de verificación su explicación se constituía en paradigma. El punto central fue el momento en el que la producción científica comenzó a partir de problemas a los que el pensamiento científico no ofrecía una respuesta satisfactoria o simplemente había ignorado hasta entonces. Este fue el momento en el que surgió la emergencia para las nuevas explicaciones y fue la ruptura con la visión institucionalizada de la verdad y por tanto representó la crisis de las comunidades científicas de viejo cuño y fue el momento del surgimiento de las revoluciones científicas y del desplazamiento de los viejos paradigmas con sus comunidades.

Todo lo anterior no es casual que se mencione pues este libro es una forma alternativa de producción científica. 
Esta problemática ha sido transformada en objeto de investigación y se asume a partir de nuevas categorías que la alejan de la visión convencional, pues estamos frente a problemas nuevos.

Así, una vez construido el objeto y resuelto el plano epistemológico, los investigadores continuaron con la aportación teórico metodológica que podríamos sintetizarla con la construcción de categorías para abordar el fenómeno que parte de la pobreza y la desigualdad como marco general y a partir de ahí se introducen las políticas públicas con un contenido regional, pues se refieren al caso mexicano, lo que representa el reconocimiento de la particularidad para después extenderla en los espacios internacionales donde se desenvuelven otros casos y donde el marco general nos permitirá introducirnos a otros espacios donde se produce también el fenómeno.

Explicitado el marco teórico general, la segunda corresponde a la desigualdad educativa que pasa a convertirse en el foco principal de atención y en él se fundamenta el concepto de precariedad juvenil en decadencia lo que posibilita identificar la población objeto de estudio de modo más preciso.

El tercer paso, es el abordaje del objeto el cual tiene que superar varios obstáculos, el primero conocer lo que se llama “el estado del arte” que supone identificar los trabajos e investigadores que están abordando la temática y a partir de ahí el grupo coordinador tomó la tarea de contactarlos para lo cual se utilizó una mecanismo de trabajos entre redes de investigación por medio de cuerpos académicos interdisciplinarios, Se mencionan, entre otros, el Grupo EUMED y el Grupo Académico PROCIE de la Universidad de Málaga, España; el Cuerpo Académico CABiES, liderado por investigadores pares de la FADYCS y de la UAMCEH de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, todos ellos en enlace con la Coordinación de Investigación de la Universidad Anáhuac, campus Querétaro. Este trabajo se enmarcó bajo un Convenio de Estancias Cortas de Investigación celebrado entre la UAT y la Universidad Anáhuac Querétaro, periodo agosto 2019 a julio de 2020. A través de este mecanismo, se identificaron los esfuerzos referidos a la temática de desigualdad educativa / precarización, mezclado con la falta de oportunidades laborales para la juventud universitaria en México y con una fuerte tendencia a una alta propensión al desempleo, subempleo y empleos informales. 
Con fundamento en lo anterior, se precisó el liderazgo y la capacidad de convocatoria y la respuesta no pudo ser mejor pues se integraron diferentes investigadores y el espacio se amplió considerablemente al mundo de habla hispana, pues con el radio de influencia de la temática se cubrió a México, España, Colombia y Argentina y el número de instituciones de respaldo se amplió considerablemente. 

Una serie de atributos pudiera agregarse acerca de los investigadores convocados, todos ellos tienen posgrado y la mayoría doctorado. A su vez, de los ocho trabajos que integran el libro, dos de ellos son producto de la coordinación de tres investigadores. Cuatro de ellos se integran con dos investigadores; dos tienen un solo investigador y dos trabajos fueron hechos por tres investigadores. Como podemos ver la convocatoria fue respondida por especialistas consolidados y lo más importante es que no responden a un interés particular, sino a líneas de investigación con mecanismos de cooperación y continuidad institucional en la temática.

De esta manera cabe reflexionar, ¿qué se está incubando en las sociedades periféricas y en el mundo en desarrollo?

Asomémonos a las consecuencias a mediano plazo bajo condiciones de precarización que tendrán sin duda efecto en el fenómeno y en el tipo de promesas a que estarán sujetos por sistemas autoritarios y populistas, cuya ecuación es simplista y donde ofrecer expectativas crecientes mediante promesas, contrastadas con una incapacidad institucional para atenderlas puede llevar a la violencia y la destrucción de formas legítimas y democráticas de acceso al poder. 

El tema tiene de esta manera múltiples aristas para abordarse, pues la inequitativa distribución de la riqueza por concentración extrema en unos cuantos lleva a niveles extremos la pobreza y con ello a derivar de esas condiciones un proceso que lleve necesariamente al cuestionamiento de la sociedad como modelo.

Fin de síntesis de Prólogo citado.