Dr. Jorge A. Lera Mejía
Reza el dicho, que «para que la cuña apriete, debe ser del mismo palo».
Me referiré hoy, a las posturas de cuatro intelectuales líderes del movimiento de la 4ª Transformación, fundacionalistas, que tienen una fuerte dosis de disgresión a los planteamientos heterodoxos del presidente Andrés Manuel López Obrador, en la forma fallida que viene atacando las causas y efectos de las tres crisis que agobian a los mexicanos: la pandemia, la economía y la inseguridad.
Primeramente, de acuerdo a lo publicado el 1 de agosto por Porfirio Muñoz Ledo, que junto a la maestra Ifigenia Martínez organizaron un Foro virtual sobre “Economía y Sociedad a partir de la Pandemia” celebrado los pasados días.
En resumen los citados concluyeron lo siguiente: La aterradora desaceleración de la economía exige una política contra-cíclica contundente que implique el incremento del gasto y perderle el miedo al déficit público, como lo hacen todos los países del mundo. De lo contrario habrá que hacerlo cuando ya no tengamos la capacidad de pago y la recesión se torne irreversible. Después del país ahogado.
El modelo mexicano de crecimiento contó con una potente Banca de Desarrollo al servicio de la producción y el empleo, no sólo prestataria de la banca privada como se piensa en las “recámaras de palacio”. Los países de la OCDE están aumentando su endeudamiento, mientras que los bancos centrales proporcionan la liquidez. Abandonar temores atávicos a la reforma fiscal, indispensable para distribuir las responsabilidades entre los ordenes de gobierno y liberar a PEMEX de gravámenes impagables. Cumplir tratados internacionales sobre Cambio Climático descarbonificando la energía y atrayendo cuantiosas inversiones en fuentes limpias y renovables.
Potenciar el T-MEC en una Unión tarifaria de América del Norte que incluya aranceles, salarios, movilidad laboral e inversión; igual nuestra asociación estratégica con la Unión Europea y nuestros compromisos con Rusia y China. Aprovechar lo firmado, que no regatearlo. Reducir las brechas de remuneración al trabajo y no sólo limitar a los que más ganan.
Remedios de fondo, no sólo aspirinas. La estructura del Presupuesto Federal sería garante de estas políticas, no rutina intrascendente.
“La desigualdad define la época que vivimos” sentenció el Secretario General de la ONU. En México es abismal. Asumamos que ya somos gobierno y mayoría parlamentaria. Los programas sociales focalizados cubrieron la etapa electoral y se consagraron ya en la Constitución. No es tiempo de “mis pobres”, sino de “los pobres”. Los beneficios han de ser universales, verificables y con padrones confiables.
El Ingreso Básico Ciudadano goza de total consenso. Es el primero entre los Derechos Humanos: el de no morirse de hambre. Proponemos la reforma al articulo 35 constitucional para que sea derecho inalienable de los ciudadanos. Por efecto de la crisis se sumarán 11 millones de personas en pobreza extrema, además de los 10 existentes. Abolir estos círculos viciosos para que no se conviertan en las estrías de taladros que horaden el cuerpo de la nación. Fin de cita. Publicada en la columna El Doble Taladro de Porfirio Muñoz Ledo. 1/8/2020.
Otro iluminado morenista, que de ser Subsecretario de Hacienda al arranque de la presente administración, hoy ocupa la importante cartera de Subgobernador del Banco de México, el doctor Gerardo Esquivel, publicó igualmente su postura anticíclica de la forma que según su experiencia debería atenderse la crisis mexicana post-covid.
A continuación cito parte de sus planteamientos, mismos que aclara que los hace como economista y no como representante de la institución.
… El subgobernador del Banco de México, Gerardo Esquivel, advirtió que la crisis derivada de la pandemia del Covid-19, dejará al menos 9 millones de nuevos pobres.
Al interior del documento de trabajo titulado “Los impactos económicos de la pandemia en México”, precisó que un aumento de pobres cercano a 9 millones de personas (que es la estimación del Coneval), implicaría que el número de personas en pobreza podría llegar a 70 millones en el país, con lo que la tasa de pobreza por ingresos sería de 56% de la población total, lo que se traduce en el nivel más alto de pobreza en lo que va del siglo.
“A la larga, éste será quizá el impacto más duradero y doloroso de esta crisis y el que requiere una atención de carácter más inmediato”, detalló.
La contracción de la actividad económica como la consiguiente pérdida de empleos se han comenzado a traducir en una importante reducción de ingresos para amplios segmentos de la población, lo que explica el incremento de la pobreza.
Matizó que “una parte de esta pérdida de ingresos será temporal, pero otra tendrá un carácter más permanente en la medida en que la crisis se prolongue o que la recuperación sea más lenta de lo anticipado”.
Se estima que durante el primer semestre la actividad económica haya registrado una contracción anual por arriba de 10 por ciento. En el mismo análisis, proyectó que al considerar que en el tercer y cuarto trimestre del 2020 “seguiremos avanzando paulatinamente con la reapertura de la economía” tendremos una producción trimestral también negativa, que podría oscilar entre -8 y -12 % entre julio y septiembre y otra caída adicional entre octubre y diciembre, que rondaría entre -4 y -8 por ciento.
“El impacto de la pandemia sobre la actividad económica ha sido muy significativo” y estima que la contracción de la actividad económica para todo el 2020 podría fluctuar entre 8.5 y 10.5 por ciento.
Esta caída se debería, principalmente, al largo periodo de confinamiento del segundo trimestre y a la relativamente lenta recuperación que se anticipa para el segundo semestre del año… Fin de cita en El Economista. Por Yolanda Morales. 30/07/2020.
Finalmente, siendo la principal crítica y la más documentada por venir de un intelectual desposeído de una responsabilidad que si tienen Muñoz Ledo, Ifigenia Martínez y Gerardo Esquivel, me refiero a Carlos M. Urzua, que hasta junio del 2019 ocupó la cartera de SHCP, y ante incompatibilidad con las directrices que le instruía el presidente López Obrador, prefirió retirarse con la frente en alto del cargo. Vale reconocer que Urzua fue profesor de Gerardo Esquivel y de Arturo Herrera (actual secretario de Hacienda) en El Colegio de México.
Cita Urzua al referirse sobre el actual hundimiento de nuestra economía que […] Pues la noticia llegó y, aun cuando ya era esperada, causó estupor en todo el país. En efecto, la producción nacional registrada en el segundo trimestre del año, de abril a junio, fue 18.9% menor a la registrada en el mismo trimestre del año 2019. A modo de comparación, la economía estadounidense cayó en ese lapso un 9.5%.
¿A qué se debió que la economía mexicana haya caído el doble que la economía de nuestros vecinos? Antes de contestar esa pregunta, vale la pena clarificar un punto del que ya se había hablado aquí y que sigue causando confusión.
Respecto a la contracción de la economía estadounidense, el porcentaje oficial fue -32.9%. Esa cifra corresponde a la anualización, pero hacia adelante, de la caída en su producción del segundo trimestre respecto a la del primer trimestre. La caída de un trimestre al otro fue de hecho 9.5% (una cifra idéntica, por mera coincidencia, a la citada en el párrafo anterior). Para ponerlo en nuestros términos, supongamos que el Inegi siguiera esa metodología. Dado que la caída de nuestra producción entre el segundo y el primer trimestre del año fue del orden de 17.3%, entonces, tras elevar a la cuarta potencia el número 0.827 y restarle uno, se obtendría que nuestra caída así anualizada fue -53.2%.
Volviendo a la pregunta del inicio: ¿a qué se debió que el hundimiento de la economía mexicana fuera el doble que la de nuestros vecinos?
Varias razones pueden darse al respecto. Una inmediata es que las dos economías son muy diferentes. Aun cuando los sectores manufactureros de ambas están cada día más integrados debido al T-MEC (TLCAN), esto no es el caso en otros sectores económicos. Por ejemplo, el sector del turismo es de suma importancia para México, pues su contribución al producto interno bruto (PIB) ronda el 8%. En el caso estadounidense, por otro lado, el turismo representa menos del 3% de su PIB. Así pues, aunque las consecuencias de la pandemia en los sectores del turismo han sido devastadoras para ambos países, el impacto económico total ha sido mayor en el nuestro. Fin de la cita «Hundimiento de la economía mexicana» Carlos M. Urzúa. 2/8/2020.
En síntesis, las posturas de los cuatro intelectuales aquí citados, muestran claramente que es urgente que el gobierno de la 4T haga caso de las autocríticas hacia sus medidas de rescate de la crisis mexicana, más porque vienen de integrantes de su propio equipo, de personajes de nivel sobresaliente.
Un detalle que hoy martes sobresalió aún más, fue el reconocimiento que el presidente dio a la próxima reunión que se celebrará con los 32 gobernadores integrantes de la Conago, que será el 10 de agosto en San Luis Potosí.
Esperamos que por fin el presidente y los gobernadores se pongan de acuerdo. Pero que sobretodo, el presidente escuche por primera vez en el año y 10 meses de gobierno, a los iguales y a los disidentes…