miércoles, 30 de julio de 2025

Columnas, Opinión Económica

«REFLEXIONES DE INVESTIGADORES SNI EN LA UAT»

Dr. Jorge A. Lera Mejía El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fue creado por el…

Dr. Jorge A. Lera Mejía

El Sistema Nacional de Investigadores (SNI) fue creado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) a mediados de la década de 1980 con el principal objetivo de evitar el éxodo de científicos mexicanos a través de incentivos económicos que solventaran en parte la pérdida de poder adquisitivo generada por la crisis económica de la llamada “década perdida”.

Esta distinción simboliza la calidad y prestigio de las contribuciones científicas, en paralelo al nombramiento se otorgan estímulos económicos cuyo monto varía con el nivel asignado.

De acuerdo a las definiciones del Conacyt, el SNI tiene por objeto promover y fortalecer, a través de la evaluación, la calidad de la investigación científica y tecnológica, y la innovación que se produce en el país.

El Sistema contribuye a la formación y consolidación de investigadores con conocimientos científicos y tecnológicos del más alto nivel como un elemento fundamental para incrementar la cultura, productividad, competitividad y el bienestar social.

Entre evaluaciones por pares y periplos burocráticos, el SNI adquirió una fuerte institucionalización y legitimidad entre las ciencias mexicanas hasta el punto de considerarse un símbolo de prestigio individual y sinónimo de elite académica (Didou y Gérard, 2010).

La membresía al SNI representa un reconocimiento nacional a la dedicación de los académicos a las tareas de investigación en sus respectivas áreas de estudio.

Esta tarea debe estar reflejada en la producción de publicaciones científicas de calidad y la formación de recursos humanos de posgrado.

 

Para lograr esto, los académicos deben trabajar intensamente involucrando equipos de trabajo de varias disciplinas e instituciones nacionales y extranjeras, y establecer una cuidadosa planeación en el trabajo de campo, laboratorio y de difusión de resultados, además de la búsqueda de financiamiento.

Dado que dispone de recursos públicos, la investigación científica es una actividad permanentemente sometida a la rendición de cuentas.

La membresía al SNI forma parte crucial en la rendición de cuentas de investigadores y cuerpos académicos, ya que la pertenencia al SNI es un indicador de gran peso específico en los programas de licenciatura y posgrado de la Universidad Autónoma  de Tamaulipas (UAT).

Pero lo más importante es que el trabajo de investigadores genera nuevos conocimientos que permiten coadyuvar al manejo y conservación de los recursos naturales, el desarrollo de las materias de ingenierías y ciencias exactas, así como para impulsar los trabajos de investigación sobre las ciencias sociales y de las conductas humanas.

La investigación científica en universidades públicas sirve además como semillero de talentos a nivel de licenciatura y posgrado para producir futuros investigadores que acrecienten la vocación científica en México por la búsqueda del conocimiento científico que permita un desarrollo sustentable.

A la par de impulsar estas labores de investigación y desarrollo de nuevas iniciativas de las ciencias y las técnicas, los investigadores científicos de la UAT que pertenecen al SNI, cumplen con otras actividades académicas, como servir a la formación de recursos humanos entre los estudiantes universitarios, impartir asesorías, organizar e implementar congresos y foros científicos, dirigir tesis de licenciaturas y posgrado, apoyar con tutorías donde se privilegie impulsar a otros a la necesidad de realizar investigaciones científicas.

La UAT, con el reconocimiento a todas esas labores, impulsa a sus investigadores con apoyos entre otros, para llevar a cabo acciones de movilidad de investigación, tanto con becas federales y locales que promueve prácticas en otras instituciones del país, como del extranjero.

Para las labores de publicación de artículos científicos, capítulos de libros, libros de un solo autor o en coordinación, la UAT también incide a través del Consejo de Publicaciones, en la promoción de investigaciones que se vean reflejadas en poder ser publicadas en libros y revistas indexadas y arbitradas, que son reconocidas por el Conacyt de seriedad u prestigio.

Para ello, la UAT difunde el padrón nacional e Internacional de revistas con visto bueno del Conacyt, así con base de datos como JCR, Scopus, Redalyc, Research Gates, entre otras bases de datos.

Por último, la UAT apoya a sus profesores investigadores que pertenecen en algunos de los grados SNI, como son del Nivel Candidato, Nivel I, II y III, hasta nivel de Inédito.

Para todos esos grados, la UAT reconoce y apoya para que sus investigadores sigan impartiendo clases de nivel licenciatura y posgrado, descargando horario menor para los profesores de tiempo completo con reconocimiento SNI.