Dr. Jorge A. Lera Mejía
A mediados de la semana que hoy termina, las nuevas medidas de políticas migratorias del gobierno demócrata de Joe Biden, trajo alegría a algunos centroamericanos varados en nuestras fronteras.
También trajo preocupación a otras personas, como son los representantes de casas de migrantes, autoridades municipales, autoridades migratorias mexicanas y los ciudadanos de los principales poblados fronterizos donde desde hace más de un año son testigos de los grandes grupos de transmigrantes que se suman con nuevos contingentes.
Para saber algo del nuevo programa, podemos citar que el ambicioso plan, llamado U.S. Citizenship Act (Ley de Ciudadanía Estadounidense), no solo debe contar con el respaldo de la Cámara de Representantes sino que en el Senado requiere al menos 60 de 100 votos, lo que requeriría que todos los demócratas y diez republicanos lo apoyen.
La introducción de la legislación es vista como un paso crucial para regularizar el estatus migratorio de más de 10 millones de indocumentados en el país., así como un revés de 180 grados a las políticas migratorias implementadas durante el gobierno de Donald Trump.
El proyecto de ley fue presentado por el senador Bob Menéndez (New Jersey) y la representante de la cámara baja Linda Sánchez (California).
A continuación algunos de los aspectos principales de la propuesta de ley:
- Un camino a la ciudadanía para millones de indocumentados, se estima que podrían regularizarse a casi 11 millones de personas, la mayoría de origen mexicano.
Los inmigrantes indocumentados de EE.UU. llevan en el país un promedio de alrededor de 15 años, de acuerdo a estimaciones del Centro para el Progreso Estadounidense, una organización liberal de investigación. A su vez, estas personas tienen más de 10 millones de miembros en sus familias que no son indocumentados.
- Reglas especiales para los ‘dreamers’ y otras comunidades.
A diferencia de los arriba mencionados, los beneficiarios del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), los incluidos dentro del programa de estatus de protección temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y trabajadores agrícolas «que cumplan requisitos específicos» inmediatamente calificarían para la residencia permanente.
- Reforma al sistema de inmigración familiar.
La propuesta de ley también aborda una reforma del sistema de inmigración para las familias, al «eliminar tiempos de espera largos, despejar la saturación de casos por atender» y al incrementar los cupos disponibles para familias según su país de origen.
- Aumento de visados de trabajo.
El proyecto de ley contempla un aumento anual de emisión de visados de empleo de 140.000 a 170.000, según reportó CBS News, y aumenta de 55.000 a 80.000 el número de visados de diversidad (que se sortean entre personas de países cuya tasa de migración a EE.UU. es baja).
- Un enfoque diferente en cuanto a seguridad fronteriza.
Esta legislación propone un enfoque diferente al que se ha visto en propuestas similares anteriores.
- Inversión en Centroamérica y las «causas raíz» de la inmigración desde la región.
Durante la campaña, Biden prometió destinar US$4.000 millones a lo largo de cuatro años para «abordar las causas subyacentes» que llevan a ciudadanos de El Salvador, Guatemala y Honduras a «huir de sus países».
SITUACIÓN ACTUAL DEL PROGRAMA ‘QUÉDATE EN MÉXICO (MPP)’
Este sábado 19 de febrero, el gobierno de Estados Unidos empezó a recibir a los solicitantes de asilo humanitario, quienes fueron obligados a permanecer en México durante más de dos años.
Son alrededor de 25 mil personas, la mayoría centroamericanas, que integran las listas del programa Protocolos de Protección a Migrantes (MPP en inglés), también conocido como «Quédate en México».
Todos cuentan con una audiencia pendiente de desahogar en las cortes de migración estadounidenses, y que por la pandemia de covid-19 fueron suspendidas durante casi un año.
De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) el ingreso de estas personas a territorio estadounidense será gradual.
El pasado viernes, por ejemplo, ingresaron unas 25 personas por la frontera entre Tijuana y San Diego, y la próxima semana el proceso se ampliará a las garitas migratorias de Matamoros y Brownsville y después a Ciudad Juárez y El Paso.
El objetivo es atender un promedio de 300 casos al día, aunque la cantidad puede variar pues todos los solicitantes deben aplicarse una prueba de covid-19 antes de ingresar a Estados Unidos.
Además, los migrantes deben anotar sus datos en una página de registro a cargo de la Agencia de Refugiados de Naciones Unidas (ACNUR).
El organismo es el responsable de seleccionar los casos de personas con mayor vulnerabilidad, y quienes tendrán prioridad en el ingreso a suelo estadounidense.
El portal para el registro fue activado hace unos días. “Si eres una persona con un caso activo bajo MPP, ¡quédate donde estás! El registro será a través de esta página, así que no es necesario moverse por ahora”, indica el sitio del DHS.
También advierte que los migrantes que se encuentran fuera del territorio estadounidense y que no fueron enviados a México bajo el MPP “no pueden participar en este programa”.
NUEVOS MIGRANTES SIGUEN LLEGANDO A LA FRONTERA NORTE DE MÉXICO:
- De acuerdo a las notas anteriores, el departamento de migración de EE.UU. reconoce a 25 mil inmigrantes centroamericanos en la frontera, desde Tijuana, Cd. Juárez, Nuevo Laredo, Reynosa y Matamoros.
- Human Whatcher habla que son 69 mil, los cuales tienen casi dos años varados bajo el programa MPP ‘Quedate en México’ en espera de la 2ª cita para Visa humanitaria.
- Joe Biden a través de Roberta Jacobson, decretaron la cancelación del MPP y desde ayer reiniciaron las audiencias de 25 familias diarias en las fronteras citadas.
- Sin embargo, grupos de cubanos, africanos y centroamericanos siguen llegando en oleadas tipo ‘caravanas’ o ‘éxodos’ integrando familias enteras. Se habla de más de 15 mil nuevas personas que por tanto no están enlistados en el primer grupo de 25 mil migrantes del MPP.
- Roberta Jacobson aclaró que no habrá nuevas listas de solicitud de visas humanitarias.
- Por lo tanto, entre 25 a 69 mil personas la diferencia en muy grande, lo que significa que cada día habrá más inmigrantes entre Tijuana, Cd. Juárez, Matamoros y el resto de ciudades fronterizas que provocará más problemas de desempleo, pandemia y violencia en manos de coyotes y del crimen organizado.