«Museo del Mezcal, Estudios por la IIH-UAT y Gobierno»

3031
Tiempo aproximado de lectura: 3 minutos

Dr. Jorge A. Lera Mejía

Esta semana, inician trabajos para estudiar la riqueza natural, cultural e histórica, con la participación de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el Instituto Politécnico Nacional, El Colegio de Tamaulipas y el Instituto Nacional de Antropología e Historia Delegación Tamaulipas.

Al tenor del proyecto Museo del Mezcal que desarrolla la Secretaría de Economía del Gobierno de Tamaulipas, en el municipio de San Carlos, Tamaulipas, se informa que será detonante de la región rica en aspectos culturales e históricos.

Así lo dijo el Dr. Octavio Herrera Pérez, Director del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Autónoma de Tamaulipas (IIH-UAT). Al iniciar las mesas de trabajo del Clúster Científico Social para el Estudio de la Región Mezcalera de la Sierra de San Carlos, proyecto autorizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), se contó con la participación de expertos de la Universidad Autónoma de Nuevo León, del Instituto Politécnico Nacional, de El Colegio de Tamaulipas y del Instituto Nacional de Antropología e Historia Delegación Tamaulipas.

A nombre de la Dra. Mariana Zerón Félix, Secretaria de Investigación y Posgrado de la UAT, el Dr. Octavio Herrera Pérez dio la bienvenida a los asistentes y dijo que los esfuerzos están encaminados a hacer un estudio que permita generar líneas de investigación para impulsar y desarrollar esta región que tiene virtudes naturales y culturales muy interesantes.

Se puso de relieve el trabajo que ha estado haciendo la UAT en esta región, donde colabora con el Gobierno de Tamaulipas a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, dentro del proyecto Museo del Mezcal.

Sostuvo el Dr. Herrera Pérez que, con el objetivo de aterrizar el conocimiento científico en aspectos concretos para el desarrollo social, a partir de este encuentro los expertos de las instituciones participantes trabajarán durante tres meses para generar y entregar propuestas al CONACYT, en una labor que incluye reuniones con productores del mezcal, miembros de asociaciones civiles y grupos sociales a fin de recoger las inquietudes de los sectores.

 

DENOMINACIÓN DE ORIGEN Y PRODUCCIÓN MEZCAL SAN CARLOS:

Cabe recordar que, como respuesta a una gestión iniciada desde la Secretaría de Desarrollo Económico del Estado de Tamaulipas, allá por el año de 1997, en febrero de 2003 el Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI) respondió que: “De los datos históricos proporcionados tanto por la Dirección de Comercio encabezada por Jorge Lera, del Gobierno del Estado, como por el dictámen del historiador Dr. Octavio Herrera Pérez, se comprobaba de la antigüedad y tradición que desde hace más de 250 años, en la región se explotaba y producía el agave mezcalero.

Además, en esa época (1997), se llevó a cabo un estudio realizado por el Programa Universitario de Recursos Naturales y Desarrollo Regional Sustentable de la Unidad Agronomía de la UAT, observándose sobre que la existencia de producción de mezcal en Tamaulipas, era evidente desde mucho tiempo antes de que siquiera se hubiera emitido la Denominación de Origen Mezcal en el año de 1994, lo que demuestra una tradición en la elaboración de dicha bebida y, por lo tanto, la existencia de los factores humanos, elemento necesario, junto con los factores naturales, para poder obtener la protección de una denominación de origen, de acuerdo con el artículo 156 de la Ley de la Propiedad Industrial”.

Por ello, el 3 de marzo de 2003, se publica en el Diario Oficial la autorización para uso de Denominación de Origen Mezcal para once municipios de Tamaulipas.

Con ello, desde el año 2003 ha estado creciendo paso a paso, la instalación de nuevas plantas destiladoras del mezcal, ampliando el mercado nacional e Internacional, y ahora con la futura puesta en marcha del Museo del Mezcal , seguro se podrán seguir haciendo esfuerzos serios para terminar de conquistar la producción y mercado nacional y de exportación de esta bebida que en 2014 ya se producían en diez plantas de la región con un volumen promedio de 200 mil litros anuales del “mejor mezcal del mundo”, a la altura del mejor coñac ¡¡Enhorabuena!