«INFLACIÓN DA UN RESPIRO EN MAYO, PERO SIGUE AL ALZA»

991
Tiempo aproximado de lectura: 2 minutos

Dr. Jorge A. Lera Mejía.

En la primera quincena de mayo de 2024, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) disminuyó 0.21% respecto a la quincena anterior. Con este resultado, la inflación general anual se ubicó en 4.78 por ciento, dando un ligero respiro a la economía del consumidor, pero no deja de superar la meta anual estimada de (+/-)3 por ciento anual del Banco de México.

Se trata del tercer aumento consecutivo y su nivel más alto desde febrero de este año, cuando se ubicó en 4.4%. Aunque en los primeros quince días de mayo, el INPC registró una disminución de 0.21% respecto a la quincena anterior, explicado por la baja en las tarifas eléctricas por temporada de calor, pero que en su comparación a tasa anual los datos arrojan una aceleración en los precios.

La resistencia de la inflación en meses recientes ha sido por la no subyacente, rubro que marcó una tasa de 6.27 por ciento anual, desde 5.69% al cierre de abril. Mientras que la subyacente se moderó a 4.31 por ciento anual, desde 4.34% del periodo previo.

Tanto el dato de la inflación general de 4.78 por ciento anual como el de la subyacente, de 4.31% anual estuvo en línea con lo estimado por los analistas económicos.

En la primera quincena de mayo de 2024, los productos y servicios que registraron aumento de precios y tuvieron mayor incidencia en el comportamiento quincenal del INPC fueron: jitomate, chile serrano, vivienda propia, transporte aéreo, huevo, gasolina de bajo octanaje (mejor conocida como Magna), chile poblano, aguacate, naranja y leche pasteurizada y fresca.

No obstante, lo anterior estuvo parcialmente contrarrestado por precios más bajos en: electricidad, cebolla, gas doméstico LP, tomate verde, melón, pepino, lechuga y col, papa y otros tubérculos, limón y lavadoras de ropa.

La disminución en el precio de la electricidad se debió al programa de tarifas eléctricas de temporada cálida que inició su periodo de vigencia durante mayo en las siguientes ciudades: Mexicali, Cd. Juárez, Culiacán, Chihuahua, Hermosillo, Matamoros, Colima, La Paz, Huatabampo, Cd. Jiménez y Esperanza.

Dentro del índice, los precios de los productos agropecuarios crecieron 8.75% a tasa anual, mientras que los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno aumentó 4.08%.

Finalmente, el Índice de Precios de la Canasta de Consumo Mínimo, que evalúa los precios de 176 productos y servicios que la conforman, contenidos en la canasta alimentaria y no alimentaria del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), tuvo una variación quincenal de -0.39% y un aumento anual de 4.58%.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí