«DE MUJERES CERCA DE LA 3a PARTE DE REMESAS»

1585
Tiempo aproximado de lectura: 4 minutos

De acuerdo a un estudio reciente del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA) y Grupo Financiero Banorte, llamado “La Emigración Mexicana Femenina, el Ingreso por Remesas y la Inclusión Financiera”, reconocieron qué poco más del 28.6 por ciento de las remesas recibidas en nuestro país, son de origen de trabajadoras femeninas desde los EEUU.

Otra fuente primaria, me refiero al Banco de México, reconoció al cierre del 2023 que «El monto de remesas promedios enviado por mujeres a México asciende a 380 dólares mientras el hombre transfiere una media de 464 dólares. De cada 10 remesas que llegan a México, tres son enviadas por mujeres. Esto significa, el 30% por ciento».

Dicha investigación tiene como objetivo, lograr apoyar la mejora y adecuación los servicios para los mexicanos que envían sus remesas al país.

El estudio consideró una muestra de más de 9.7 millones de remesas electrónicas enviadas a México desde Estados Unidos (EEUU) y que Banorte operó entre 2021 y 2022.

De acuerdo con la investigación, en 2022 el número de inmigrantes mexicanos en Estados Unidos resultó de 10 millones 678 mil 502 personas y se integró por 5 millones 592 mil 703 hombres y 5 millones 85 mil 799 mujeres, el 47.6% del total.

También indagaron que los mexicanos son el principal grupo migratorio en EEUU y representan el 23.1% del total de inmigrantes, el 21.5% de los de género femenino y el 24.8% de los hombres.

Entre otros resultados, el estudio muestra que las mujeres representaron el principal grupo beneficiario de las remesas con 65.7% del número de transferencias y el 64.6% de los recursos enviados.

Asimismo, se destaca que 3 de cada 10 personas que recibieron su remesa en una cuenta Banorte, tiene un producto de crédito, lo que muestra el impulso a la inclusión financiera a través de los servicios de envío y recepción de remesas.

La remesa promedio enviada y recibida se ubicó en 593 dólares, pero resultó de 515 dólares en las remitidas por mujeres y 631 dólares en las que mandaron los hombres.

Los resultados indican un creciente grado de inclusión financiera de los receptores de remesas. A lo largo de 2021 y 2022 fue aumentando el porcentaje de las remesas enviadas para depósito en una cuenta bancaria al pasar de 56.8% en el primer trimestre de 2021 a 72.8% en el cuarto trimestre de 2022 y a 84.1% en marzo de 2024. Ello refleja el esfuerzo de Banorte por lograr una mayor inclusión financiera asociada a remesas.

Otro resultado relevante del estudio, estima que en el periodo 2021-2023 de los 165 mil 542 millones de dólares que México recibió por remesas electrónicas provenientes de Estados Unidos, 47 mil 308 millones de dólares fueron enviados por mujeres mexicanas inmigrantes; lo que representó el 28.6% de las remesas electrónicas y el 27.1% del ingreso total de México por remesas.

Siguiendo con los principales resultados del estudio del CEMLA y Banorte «En 2022 encuentran que, si bien son las mujeres el principal grupo beneficiario de los envíos de remesas (71% de las transferencias están dirigidas a una jefa de familia), también ellas han incrementado su marcha hacia EEUU.

El responsable de la dirección de Estadísticas Económicas y Foro de Remesas de América Latina del CEMLA, Jesús Cervantes González, encontró que, del total de envíos de remesas, 30.6% es remitido por mujeres. Esto representa 26.5% del valor total de dichas transferencias.

Así, del flujo mensual de remesas que en enero del 2022 sumó 3 mil 930.82 millones de dólares, mil 041 millones habrían sido enviados por una trabajadora mexicana.

Sin embargo, las remesas que envían las mujeres son de menor monto que las de los hombres.

Datos elaborados por el CEMLA en 2022, documentan que si bien son ellas el principal grupo beneficiario de estos envíos (71% de las transferencias están dirigidas a una jefa de familia), también ellas han incrementado su marcha hacia Estados Unidos (EEUU), reveló un análisis del Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (CEMLA).

El responsable de la dirección de Estadísticas Económicas y Foro de Remesas de América Latina del CEMLA, Jesús Cervantes González, encontró que, del total de envíos de remesas, 30.6% es remitido por mujeres. Esto representa 26.5% del valor total de dichas transferencias.

“El esfuerzo relativo que hacen las mujeres inmigrantes mexicanas para enviar remesas es el mismo que el que hacen los hombres, considerando que el porcentaje con que participan en la masa salarial en EEUU es prácticamente el mismo que en las remesas recibidas”, subrayó Cervantes.

La desventaja económica entre ambos países, el que origina las remesas y el receptor, se agudizó entre el 2020 y el 2021. Para ilustrarlo, mostraron que la remuneración media anual de un trabajador mexicano inmigrante en Estados Unidos en el 2021 fue equivalente a 523% de la obtenida en promedio por los trabajadores asegurados del IMSS.

Las mujeres inmigrantes ganaron 471% más que las aseguradas en el IMSS contra 542% en el caso de los hombres.

Jesús Cervantes del CEMLA destacó que «el número de mexicanas que cruza hacia Estados Unidos representa 48.7% de la migración actual».

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí