Día de la Libertad de Expresión

928
Tiempo aproximado de lectura: 4 minutos

-Prácticamente pasó desapercibida esa fecha conmemorativa
-Esporádicas acciones del gremio y autoridades gubernamentales
-Posturas encontradas de los periodistas del estado de Morelos

H. Matamoros, Tamaulipas.-El Día de la Libertad de Expresión-el pasado 7 de junio-en términos generales prácticamente pasó desapercibido tanto a nivel gremial como gubernamental.

Salvo esporádicas manifestaciones conmemorativas por parte de asociaciones de periodistas y algún gobierno local esa fecha registrada por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos poco a poco va sucumbiendo ante la transformación de los mandatarios de los tres niveles de gobierno e, incluso, por la apatía gremial.

Surgida en los años 50 s, en realidad nace como una ofrenda al presidente MIGUEL ALEMÁN por parte de los editores adoradores del régimen sexenal por la creación de la empresa paraestatal Productora e Importadora de Papel S.A. (PIPSA).

PIPSA regulaba la compra-venta de papel que es la materia principal para la elaboración de periódicos y revistas y otorgaba ese insumo de una manera rápida y económica a quienes comulgaban con el gobierno de la república, pero, en cambio, obstaculizaba el suministro a los editores críticos al régimen federal alemanista.

En esa fecha-7 de junio-de aquella época, los editores encabezados por el Coronel JOSÉ GARCÍA VALSECA, propietario de la empresa Organización Editorial Mexicana, “quemaban incienso” en la explanada del Palacio Nacional en honor al presidente ALEMÁN para agradecerle la creación de la paraestatal.

Tal es el origen y el motivo de tal conmemoración que, posteriormente, fue arropada por la CNDH y oficializada como el Día de la Libertad de Expresión, fecha que, en algún tiempo, era utilizada por los titulares de los tres niveles de gobierno para recalcar “su irrestricto respeto a la libertad de prensa y expresión”.

Poco más de 40 años después-en 1993-la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) decretó el 3 de mayo de cada año como el Día Internacional de la Libertad de Prensa, luego de que la UNESCO considerada que una prensa libre, independiente y pluralista era un elemento esencial para cualquier país en donde se practique la democracia.

Sin embargo, en la actualidad ni el 7 de junio ni el 3 de mayo son fechas conmemorativas que asuman en sus respectivas agendas los gobiernos federal, estatal y municipal. Una lectura que permea en el ánimo gremial es que los mandatarios en turno asocian los contratos publicitarios que son acuerdos mercantiles, con los asuntos de carácter gremial de quienes ejercen el oficio.

Sin embargo, en algunas regiones del país hubo manifestaciones conmemorativas al Día de la Libertad de Expresión por parte de representantes de asociaciones de periodistas y comunicadores.

En Cuernavaca, Morelos, por ejemplo, la Asociación de Periodistas y Comunicadores del estado de Morelos (APECOMOR) que lideran TEODORO RENTERÍA VILLA y PABLO RUBÉN VILLALOBOS colocó los nombres de periodistas fallecidos en el Monumento conmemorativo.

En acción distinta, integrantes de la Asociación Independiente de Comunicadores, Reporteros y Productores de Morelos A.C. (AICREPMOR) que presiden VÍCTOR CASTILLO OCARANZA y LUIS ROBERTO RODRÍGUEZ colocaron una corona fúnebre a las puertas del Palacio de Gobierno, a manera de protesta y con el argumento de que “no hay nada que celebrar”.

Es decir, mientras la APECOMOR considera que recordar a los colegas fallecidos y anotar los nombres de quienes pasaron a otro plano de vida es una manera de conmemorar el Día de la Libertad de Expresión, la AICREPMOR, en cambio, hizo un llamado enérgico a la gobernadora electa, MARGARITA GONZÁLEZ SARAVIA, y a la nueva legislatura para hacer cumplir la garantía constitucional y detener los asesinatos de periodistas en esa entidad federativa.

Otro justo reclamo de los líderes de esa combativa asociación gremial, VÍCTOR CARRILLO OCARANZA y LUIS ROBERTO RODRÍGUEZ es la demanda de revisión de la Ley de Protección para Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos y, además, la denuncia pública acerca de la marginación que sufren los trabajadores de la información con los bajos salarios y ausencia de seguridad social.

Como es evidente, posturas gremiales diametralmente opuestas que dejan entrever la organización de «eventos ligth” con el fin posar para la foto y, en contraparte, acciones que colocan en relieve la inconformidad de periodistas y comunicadores ante el alarmante riesgo para ejercer la profesión y, en paralelo, la apatía gubernamental.

Ni hablar.

DESDE EL BALCÓN:
I.-En relación al 99 aniversario de la fundación de la Academia Nacional de Historia y Geografía, vale la pena transcribir el párrafo inicial del editorial del Maestro RAÚL GÓMEZ ESPINOSA, director general de la Revista Proyección Económica 2020, en su edición de junio:
“La conmemoración de un aniversario siempre es motivo de alegría y el júbilo es mayor conforme el tiempo de festejo sea mayor; un año, un lustro, una década, un centenario. Ese precisamente fue el motivo de la gran fiesta que se organizó en el Castillo de Chapultepec, para evocar casi un siglo de existencia de la Academia Nacional de Historia y Geografía, una de las instituciones más emblemáticas del conocimiento universal, forjada por un grupo de ilustres personalidades a quienes hoy recordamos con cariño y admiración”.

II.-En un día como hoy, pero hace 49 años, don MARIO DÍAZ RODRÍGUEZ (Q.E.P.D.) fundó el periódico El Diario de Matamoros que dirijo desde 1994. Desde entonces-1975-a la fecha este medio de comunicación se ha mantenido a pesar de las vicisitudes asociadas a la economía y a la tecnología.
¡Salud!

Y hasta la próxima.
mariodiaz27@prodigy.net.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí