Reconocimiento que motiva

959
Tiempo aproximado de lectura: 5 minutos

-Interesante la Semana de la Comunicación en la Universidad de Matamoros
-“Transformando el Presente para Mejorar el Futuro”: FCC
-Excelente organización de alumnos de las Facultad de Ciencias de la Comunicación

H. Matamoros, Tamaulipas.-Tal vez inmerecido pero, sin duda, muy motivador que obliga a la superación, fue el reconocimiento a la trayectoria periodística que me otorgó la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Matamoros, en emotivo evento académico-estudiantil celebrado el pasado miércoles.

Durante la Semana de la Comunicación Re-evolución Transformando el Presente para Mejorar el Futuro que se lleva a cabo entre los días 10 y 14 de junio en ese centro de estudios superiores, tuve la oportunidad de convivir, dialogar y compartir extractos de ponencias presentadas en congresos gremiales celebrados en Yopal, Casanare, Colombia y en Milán y Génova, Italia, en 2022 y 2023, respectivamente.

El comité organizador presentó datos curriculares que precisan mi inicio en el periodismo en junio de 1970, por lo que, justamente en este mes, cumplo 54 años de ejercer el oficio periodístico.

Asimismo, dio a conocer los logros académicos que significan la Licenciatura en Periodismo, la Maestría en Políticas Públicas y el título académico-honorífico que significa un Doctorado Honoris Causa.

Se hizo hincapié en que soy autor de la columna Palacio que se publica en diversos medios impresos, radio, televisión y portales cibernéticos en distintas entidades de la república mexicana y analista político en La Raza 1060 AM y 89.3 FM, en Central TV Canal 69.2 de televisión abierta con cobertura en el noreste de Tamaulipas y sur del Valle de Texas.

Las representaciones gremiales nacionales también fueron expuestas ante los alumnos de la Facultad de Ciencias de la Comunicación: presidente en México de la Asociación Nacional de Periodistas, Locutores y Comunicadores USA-México, presidente del Consejo Directivo de Comunicadores Unidos A.C. en Tamaulipas, presidente de la Delegación Tamaulipas de la Asociación Nacional de Locutores de México A.C. y socio activo del Club Primera Plana.

En el plano internacional quedó de manifiesto que fui integrante de la delegación mexicana de periodistas que participó en intercambio profesional con la Agencia Nóvosti de la ex Unión de Repúblicas Soviéticas Socialista (URSS) en la capital Moscú en 1986, integrante de la delegación mexicana en intercambio profesional con la Asociación Nacional de Periodistas de la República Popular de China en 2007 y 2012, en Beijing, China, y delegado en la Asamblea General de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) celebrada en 2014 en Caracas, Venezuela.

Por considerarlo de interés para los futuros periodistas y comunicadores expuse extractos de mis ponencias presentadas en Yopal, Casanare, Colombia, en 2022 y en Milán y Génova, Italia, en 2023.

En Colombia: Tecnología: Reto del Periodismo en la Nueva Centuria

“Sin duda, en los últimos 50 años, la tecnología ha avanzado a pasos vertiginosos modificando toda la estructura que requiere un medio de comunicación. Para quienes hemos tenido la oportunidad de ejercer la actividad periodística a lo largo de poco más de 10 lustros, resulta una experiencia inolvidable los sistemas que han revolucionado talleres y redacciones.

Cómo olvidar aquellos “monstruos” de acero llamados linotipos que eran indispensables en el “sistema caliente”, el avance del “sistema offset” con las compugraphic y friden, hasta llegar al Internet por lo que, de entrada, las máquinas de escribir fueron suplidas por los ordenadores y los faxes por los correos electrónicos.

Actualmente, la actividad reporteril ya no se circunscribe al recorrido de calles en busca de la “nota de ocho”, anotaciones en libretas, revelado de fotografías, uso de equipo complicado y pesado para hacer realizar conexiones o transmisiones, ni tampoco la necesidad de innumerables llamadas telefónicas en el proceso de recopilar la información requerida o necesaria.

En consecuencia, el reto que significa la tecnología para el periodismo en el siglo XXI es aprovechar al máximo las ventajas tecnológicas, especialmente el Internet, para ejercer la profesión con ética, con datos corroborados, con información actualizada y proveniente de fuentes confiables que permitan un periodismo objetivo, creíble y de alta calidad.

Es también una realidad que los medios masivos de comunicación tradicionales como periódicos, noticiarios televisivos o programas de radio, hasta antes del Internet, ahora conviven con los vástagos de la innovación tecnológica que representan las páginas web, plataformas para compartir videos, blogs, redes sociales y aplicaciones digitales”.

En Italia: Violencia y Autocensura

“Actualmente, ante el panorama incierto del periodismo en México la censura tradicional y directa se ha convertido en una censura moderna con mecanismos indirectos. Los periodistas investigan la información de los hechos y experimentan la censura por parte de sus jefes editoriales o la autocensura al momento de decidir a quiénes entrevistar y qué preguntar.

Vale la pena precisar que la autocensura se trata de una decisión propia de no difundir la información públicamente, y se hace presente cuando alguien renuncia a su verdadera opinión y postura sobre un tema o suceso por temor a las consecuencias que puedan surgir al expresar su punto de vista.

La autocensura tiene su origen en presiones indirectas, solicitaciones sutiles o bien en abiertas presiones y amenazas. Sin embargo, las normas éticas prohíben a los periodistas recurrir a la autocensura, bien sea por decisión propia o bien impuesta por la empresa.

El avance de la tecnología en los medios de comunicación ha generado un alto flujo informativo, lo que a su vez permite ocultar más fácilmente la información como consecuencia de la censura o la autocensura.

No obstante, es necesario y objetivo reconocer la importancia que reviste la censura positiva, esa que el Estado tiene la obligación de hacer cumplir, las leyes y acuerdos establecidos en la Constitución relativos a los ataques a la moral, a los derechos de terceros, cuando se provoque algún delito y cuando se perturba el orden público.

Desafortunadamente, en México, el Mecanismo de Protección a Periodistas y Defensores de los Derechos Humanos, dependiente de la Secretaría de Gobernación, no ha arrojado los resultados que los medios y los profesionales del periodismo requieren para su labor informativa”.

DESDE EL BALCÓN:
I.-Como nobleza obliga, mi agradecimiento perenne para la directora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Matamoros, licenciada DORA ZURITA, y a los estudiantes del comité organizador de la Semana de la Comunicación, por el motivador homenaje-reconocimiento a mi actividad periodística.

II.-Gracias a la acreditación de la Asociación Nacional de Periodistas, Locutores y Comunicadores de los Estados Unidos (ANPLC USA) que preside el DHC GILBERTO CORTEZ, el destacado periodista salvadoreño VÍCTOR MARROQUÍN colocó la cereza del pastel a su carrera informativa al cubrir la toma de protesta para un segundo mandato constitucional del presidente de la República de El Salvador, NAYIB BUKELE.
Felicidades para el comunicador y, por supuesto, para el líder gremial.

Y hasta la próxima.
mariodiaz27@prodigy.net.mx

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí