Por: Lic. Bárbara Lera Castellanos.
El Día Nacional de la Vivienda en México se celebró el pasado 7 de febrero, y se hace esto desde 1983.
Esta fecha conmemorativa tiene como objetivo analizar y reforzar los mecanismos y acciones en materia habitacional en el país, prestando especial atención al rezago y la creciente demanda de viviendas.
La instauración de este día se remonta a noviembre de 2017, cuando el Senado de la República designó el 7 de febrero como el Día Nacional de la Vivienda.
La elección de esta fecha no es casualidad, ya que coincide con el aniversario del establecimiento en la Constitución Política del derecho de toda familia a una vivienda digna y decorosa, el 7 de febrero de 1983.
En sus inicios, una “vivienda digna y decorosa” se entendía como un hogar con la infraestructura adecuada para proteger a sus habitantes del medio ambiente y desastres naturales, además de contar con instalaciones sanitarias, acceso a servicios básicos como energía, agua y drenaje, y espacio suficiente para habitarla.
Con el tiempo, este concepto ha evolucionado para abarcar la idea de “vivienda adecuada”.
El Día Nacional de la Vivienda busca generar conciencia sobre la importancia de construir hogares seguros y confortables, así como fortalecer las políticas de vivienda en el país.
También es un momento para reflexionar sobre las necesidades y promover políticas que ofrezcan viviendas dignas, adecuadas y asequibles para todos.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información estadística sobre la vivienda en México. Según el Censo de Población y Vivienda de 2020, en México existen 34,987,915 viviendas particulares habitadas, de las cuales el 73.2% corresponden a casas únicas en un terreno.
La conmemoración del «Día Nacional de la Vivienda» representa un llamado constante para atender las necesidades habitacionales de todos los segmentos de la población.
LA VIVIENDA, EL GOBIERNO DE TAMAULIPAS Y EL ITAVU:
En Tamaulipas, el gobernador Américo Villarreal Anaya, tiene una muy especial por el tema de la vivienda, principalmente en favor de la vivienda social y se atiende dicha prioridad, desde el Instituto Tamaulipeco de la Vivienda y Urbanismo (ITAVU).
Los retos del sector vivienda en Tamaulipas incluyen:
• Déficit de vivienda: Tamaulipas edifica hasta 18 mil viviendas al año, pero tiene la capacidad de construir hasta 25 mil.
Se estima que se requieren hasta 10 mil casas nuevas por año.
• Costos de construcción: El incremento en los costos de los materiales, los precios elevados de los terrenos, y la dificultad en los trámites representan para los desarrolladores de vivienda.
• Vivienda accesible:
Existe el reto de ofrecer viviendas de menos de 500 mil pesos para personas que ganan menos de 10 mil pesos al mes.
• Calidad de vivienda rural: Existe un área de oportunidad para mejorar la calidad de la infraestructura de las viviendas rurales.
En 2021, el resultado del indicador integrado de medición de vivienda digna y decorosa para Tamaulipas fue de 60.92, lo que significa un resultado ordinal de “Bueno”.
• Localización de la vivienda económica: Inadecuada localización de la vivienda económica y no asequibilidad de la vivienda intraurbana para todos.
• Distribución de la población: La población está distribuida de manera desigual en el territorio estatal, con una fuerte concentración humana en 11 municipios.
• Colaboración: El enfoque colectivo y la colaboración son fundamentales para abordar los desafíos habitacionales en Tamaulipas.
Las acciones que está haciendo el gobierno de Tamaulipas a través del gobierno de Villarreal Anaya, son las siguientes:
1. Programa de Vivienda para el Bienestar:
En colaboración con el INFONAVIT, este programa busca construir 43,000 viviendas en 29 municipios del estado y otorgar 55,000 créditos.
El objetivo es mejorar el nivel de vida de los habitantes de Tamaulipas, ofreciéndoles oportunidades de desarrollo y bienestar familiar.
Se priorizarán sectores vulnerables como mujeres jefas de familia, jóvenes y adultos mayores. INFONAVIT financiará 23,000 viviendas y CONAVI financiará 20,000.
Se estima que este programa genere 193,000 empleos directos y 290,000 indirectos en cinco años.
2. Regularización de la tenencia de la tierra:
En una reunión con la Sedatu y la CONAVI, se reforzaron las estrategias para regularizar la tenencia de la tierra.
3. ITAVU:
A través del ITAVU, se impulsa un modelo innovador de vivienda digna y sustentable, diseñado para proporcionar hogares seguros y funcionales a familias vulnerables.
El ITAVU presentó un nuevo modelo progresivo de vivienda de 26 metros cuadrados, con cimentación de concreto, muros de block reforzados y techo de viguetas prefabricadas.