-PESQUISAS-

1019
Tiempo aproximado de lectura: 3 minutos

POR HUGO REYNA

HACE UNOS DIAS revelamos en este espacio (antes que nadie) la presencia de un grupo de auditores y agentes de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) en Reynosa. Investigando a un grupo de despachos de cobranza asignados con cartera vencida del Infonavit.

RESULTA QUE MUCHOS de esos despachos privados de cobranza, una vez que fueron enterados, “bajaron sus cortinas”, emprendieron la retirada de la ciudad, y algunos de ellos con tanta prisa que ni siquiera alcanzaron a liquidar a sus trabajadores.

NOS COMENTAN FUENTES consultadas que las investigaciones van avanzadas en algunos frentes, pero además también han venido realizando un monitoreo alterno a empresas constructoras de la ciudad y la región.

LOS AUDITORES DE LA UIF están muy interesados en algunas prácticas en la construcción de desarrollos habitacionales, que no cuentan con los mecanismos adecuados para la generación de viviendas y sobretodo la herencia problemática que generan.

EN REYNOSA ES SABIDO que hay una crisis real y grave de abasto de agua. ¿Entonces si no hay agua, como hay en proceso tantos desarrollos de vivienda en Reynosa, de donde sacarán agua?

LAS REFORMAS A LA LEY DEL INFONAVIT merecen mucha atencion y sobretodo, ante lo que viene. Por ejemplo. El Instituto tendrá facultades de construir viviendas y lo que viene es que las empresas constructoras que han amasado grandes fortunas con pésimos proyectos y fraudulentos de vivienda, están por ver el final de su bonanza.

EL RECREO ESTA POR ACABARSE y en adelante el Gobierno Federal tendrá el control de la construcción de viviendas, con aval de los Estados, asi que vienen cosas muy interesantes. Atentos.

JUAN URIZA LARA. Abogado con una dilatada trayectoria personal, cubriendo el servicio público federal, cuestionó desde sus redes, como es que NO aparecen los organismos defensores de los derechos humanos, a propósito de los molestos e incomodos filtros de seguridad y control de la Guardia Nacional en los accesos a los puentes internacionales.

COMPARTIMOS LA PREGUNTA. ¿En dónde está la CNDH y la CODHET? Que por cierto brillaron por su ausencia en los recientes casos de violencia e inseguridad con varias víctimas colaterales y el secuestro de un conocido empresario y un maestro de la UAT. ¿Se dieron cuenta que NO APARECIERON?

QUIZAS LA RESPUESTA a sus ausencias se puede atribuir a lo publicado el pasado martes en torno a los Lineamientos Fiscales de la Comision Nacional de los Derechos Humanos, en donde se confirma una reducción del 25% en su presupuesto para este 2025.

ESO ES APENAS EL PRINCIPIO. NO se permitirá la compra de unidades motrices, se suprimen los gastos de alimentación y renta de teléfonos celulares. NO HAY gastos de viajes con excepción de los que sean por causa de fuerza mayor. No habrá incrementos salariales por arriba del 3%, no se permite la adquisición de nuevo mobiliario o compras sin justificar.

TODO LO ANTERIOR. Puede ser tomado como parte de la respuesta, con tales estrecheses y recortes austeros, ¿Qué animo podrían tener los empleados del Organismo No Gubernamental? Solo les falta pagar ellos de su propia bolsa para ser parte de la CNDH y lo mismo aplicará para los Estados.

UNA INTERESANTE REFLEXION compartía ayer en la mesa de concurrido café, el amigo e inquieto Notario Público Número 69. RODOLFO PARAS FUENTES.

HACE UNOS 40 AÑOS en Reynosa- explicaba- La oferta académica superior era apenas representada por la Universidad Valle del Bravo y la UMAN, sin contar las contadas escuelas secundarias y la unidad Preparatoria “La Escandon” surgiendo aun con esa limitada oferta educativa grandes profesionistas que son la generación anterior, de intrépidos abogados, médicos, ingenieros, contadores. Etc.

HOY EN DIA. HAY COMO 20 universidades, tecnológico, 10 preparatorias y como 30 escuelas secundarias, es decir una amplia oferta educativa y lamentablemente, lejos de registrar un avance sustancial en el ejercicio profesional. Muchos de ellos, apenas y saben leer, no saben lo que es un pagaré en una transacción mercantil y aún más. Sin idea de cómo practicar sus conocimientos adquiridos. Triste, pero una realidad.