Por Carlos López Arriaga
Cd. Victoria, Tam.- Alguna vez MARIO VARGAS LLOSA fue un intelectual de izquierda, simpatizante de la Revolución Cubana, junto a colegas del boom latinoamericano como CARLOS FUENTES, JULIO CORTÁZAR, PABLO NERUDA, GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ y ALEJO CARPENTIER, entre otros.
De distintas maneras, el tiempo los fue distanciando prácticamente a todos. Al final solo quedó GARCÍA MÁRQUEZ, amén de cubanos afines como CARPENTIER.
Lo supo HAYDÉE SANTAMARÍA heroína y sobreviviente del asalto al Cuartel Moncada en 1953, operadora de FIDEL en la Sierra Maestra y fundadora de Casa de las Américas, institución llamada a convertirse en la “policía cultural” del régimen.
Inadmisible la crítica, las letras debían servir a la revolución. Por ello, el arresto del poeta HEBERTO PADILLA en 1971 marcaría la ruptura de la intelectualidad internacional y buena parte de los “chicos boom” con el castrismo.
Ni FIDEL ni (menos) RAÚL perdonaron la carta abierta en defensa de PADILLA publicada por escritores como el propio VARGAS LLOSA, los referidos FUENTES y CORTÁZAR, amén de OCTAVIO PAZ, JUAN RULFO, JEAN-PAUL SARTRE, SIMONE DE BEAUVOIR y SUSAN SONTAG, entre otros.
El más adolorido fue CORTÁZAR, cuya correspondencia posterior con HAYDÉE lo muestra suplicante, esperanzado en un perdón que nunca llegó. Del ajuste de cuentas a los críticos no se salvó ni PABLO NERUDA.
OJO MORADO
Gradualmente, el crítico de izquierda se corrió hacia la derecha, coincidiendo con el grupo de OCTAVIO PAZ, en unos años ochentas que fueron testigos de otro “boom”. El de los gobernantes conservadores como REAGAN en Estados Unidos; THATCHER en el Reino Unido; KOHL en Alemania y WOJTYLA en Roma.
En el anecdotario de VARGAS LLOSA figura el puñetazo que le asestó a su entonces amigo GARCÍA MÁRQUEZ en febrero de 1976, en el Palacio de Bellas Artes de la capital mexicana. Gancho derecho al pómulo izquierdo que dejó a GABRIEL un ojo morado. De ahí el apodo del “Kid” VARGAS, como ídolo del box.
La versión oficial habló de diferencias ideológicas. Lo cual no concuerda con el regaño de MARIO a GABRIEL segundos antes del derechazo, cuando le reclamo por una ofensa a su esposa: -“¡Cómo te atreves a abrazarme después de lo que le hiciste a PATRICIA en Barcelona!”.
El mundillo cultural se convirtió en un hervidero de hipótesis sin comprobar, historias sórdidas, asuntos de alcoba sugeridos en voz baja. Algo hizo GABRIEL que afectó la vida conyugal de MARIO.
El fotógrafo colombiano radicado en México RODRIGO MOYA registró el rostro inflamado del GABO y narró el momento 31 años después, en marzo de 2007 (LA JORNADA, https://tinyl.co/3DzT).
PASO EN FALSO
En tanto VARGAS vaciaba su ideal democrático de todo compromiso social. Viraje filosófico que no afectó la calidad de su literatura y mantuvo esa potencia narrativa que nos legó una veintena de libros.
Fidelidad a las letras, como profesional que fue desde sus primeras novelas (“La ciudad y los perros”, 1963; “La casa verde”, 1966; o “Conversación en la catedral”, 1969) hasta los libros finales (“Cinco esquinas”, 2016; “Tiempos recios”, 2019; y su despedida en “Les dedico mi silencio”, 2023).
Crítico tenaz del presidente ALAN GARCÍA, en 1990 VARGAS incursionó en la política. Buscó la presidencia por una coalición de centro derecha que al inicio pintaba muy bien para derrotar al candidato oficialista LUIS ALVA CASTRO.
Y surgió lo inesperado. La figura de un exrector universitario de origen japonés, ALBERTO FUJIMORI. Sus propuestas sencillas orientadas a cierta especie de capitalismo popular y el financiamiento del empresariado nipón radicado en Perú, lo catapultaron hasta superar al aprista LUIS ALVA, colocando a FUJIMORI en segundo lugar, detrás de MARIO.
Con un sistema electoral de doble vuelta, la votación se repite si ningún candidato alcanza mayoría (50% más uno) haciendo contender de nuevo a los dos principales.
Una vez eliminado ALVA CASTRO, la malquerencia mutua entre el gobernante APRA y VARGAS LLOSA provocó que el voto oficialista se inclinara por FUJIMORI.
El escritor mudó su residencia a España, residiendo por décadas en Europa hasta su regreso a Lima en 1922, donde murió el pasado domingo 13 de abril.
CON MÉXICO
Fue muy severo el expresidente LÓPEZ OBRADOR con VARGAS LLOSA, en respuesta a las críticas del peruano. “Escritor en decadencia”, le llamó AMLO en diciembre de 2021, señalando “su falta de propuestas”, pues “no aportaba nada nuevo y estaba lleno de lugares comunes”.
En marzo de 2023, tras divulgarse que VARGAS había recibido el galardón “Orden del Sol” por el gobierno peruano, ANDRÉS lo atacó de nuevo al calificarlo como “representante de un pensamiento conservador y alejado de los intereses populares.”
Al igual que FIDEL y RAÚL, AMLO jamás aceptó que la calidad de un escritor fuera independiente a cualquier divergencia. No habría más que dos sopas, a favor o en contra, sin puntos medios.
-“Todo dentro de la revolución, nada fuera de la revolución”, había dicho FIDEL en 1961. El tabasqueño insistiría después: “O se está con la Cuarta Transformación o se está en contra de la Cuarta Transformación:”
Así llegamos a la conferencia matutina de este lunes 14 de abril, donde la presidenta SHEINBAUM, al tomar los micrófonos del Salón Tesorería dijo:
– “Bueno, antes de iniciar, falleció un gran escritor, VARGAS LLOSA. Más allá de las diferencias políticas, siempre hay que reconocer la grandeza de un escritor, entonces vaya nuestro reconocimiento, nuestras palabras y el pésame a sus familiares” (https://ytube.io/43cU).
Desde luego, es otro enfoque.
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com