«INVESTIGACIÓN SOCIAL DE PRESTIGIO EN LA UAT»

472
Tiempo aproximado de lectura: 3 minutos

Dr. Jorge A. Lera Mejía.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) ha fortalecido su liderazgo nacional en investigación social y científica bajo la gestión del rector Dámaso Anaya Alvarado, consolidándose como un referente en el desarrollo de proyectos con impacto directo en la sociedad y el medio ambiente. Durante el año 2024, la UAT impulsó 139 proyectos de investigación, de los cuales 30 fueron iniciativas estratégicas destinadas a robustecer la infraestructura y las capacidades científicas de la institución. Este esfuerzo se traduce no solo en un aumento del prestigio institucional, sino en la generación de soluciones concretas a problemáticas que afectan a las comunidades tamaulipecas.

Un aspecto central del avance en la investigación social de la UAT es el reconocimiento de sus académicos por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), a través del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).

En 2024, la UAT cuenta con 416 académicos integrados al SNII, cifra histórica que refleja el crecimiento sostenido en la calidad y cantidad de investigadores reconocidos nacionalmente. Para dimensionar este avance, basta señalar que en 2008 solo había 45 profesores investigadores en el SNII, mientras que para 2023 la cifra ascendió a 417, lo que representa que el 72.4% de los profesores de tiempo completo con doctorado en la UAT han alcanzado este reconocimiento.

Este logro es resultado de una política institucional que fomenta la profesionalización y la excelencia académica, permitiendo que tanto profesores de tiempo completo como de horario libre con grado de doctorado puedan aspirar a pertenecer al SNII. El reconocimiento que otorga el SNII no solo simboliza la calidad y el prestigio de las contribuciones científicas, sino que también incentiva la productividad mediante estímulos económicos y la posibilidad de acceder a recursos para nuevos proyectos.

En cuanto a la estructura organizativa, la UAT ha alcanzado un récord con 106 cuerpos académicos y 69 grupos disciplinares, lo que permite abordar desafíos globales, como el cambio climático, desde una perspectiva local y multidisciplinaria. Un ejemplo emblemático es el estudio sobre el patrimonio biocultural de la Sierra de San Carlos, liderado por un equipo de 29 investigadores de la UAT, que ilustra el enfoque colaborativo y la relevancia social de los proyectos desarrollados en la universidad.

Adicionalmente, la creación del Instituto de Energía, en alianza con el Gobierno de Tamaulipas, representa un modelo de vinculación entre la ciencia universitaria y las necesidades del sector productivo. Este instituto impulsa la innovación tecnológica y la formación especializada, y es reflejo de la estrategia de la UAT de alinear el 70% de sus proyectos de investigación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, asegurando así un impacto positivo en el desarrollo socioeconómico y ambiental de la región.

La productividad científica de la UAT también se ha visto fortalecida con el incremento de publicaciones en revistas de alto impacto y la firma de convenios con instituciones nacionales e internacionales. Paralelamente, se ha impulsado la modernización de laboratorios, la adquisición de equipos de última generación y la gestión de recursos para becas de posgrado y movilidad internacional, lo que contribuye a la formación de capital humano altamente calificado y a la consolidación de una cultura científica orientada a la sostenibilidad.

La UAT ha promovido la divulgación científica y la integración de jóvenes estudiantes en actividades de investigación, como se evidenció en el Día de la Investigación UAT 2024, donde participaron 144 investigadores y alrededor de 400 estudiantes de educación media superior, fortaleciendo así las vocaciones científicas y el compromiso social de la universidad.

La UAT se consolida como un pilar en la investigación social en México, con una comunidad de investigadores reconocidos por Conahcyt, proyectos alineados a los grandes retos globales y una visión estratégica que integra ciencia, tecnología y humanismo para el bienestar de la sociedad.