«ESTATUS DEL EMPLEO EN MÉXICO Y TAMAULIPAS»

590
Tiempo aproximado de lectura: 3 minutos

Dr. Jorge A. Lera Mejía.

La creación de empleo formal en México ha experimentado en 2024 uno de sus periodos más críticos en las últimas décadas. El ritmo de generación de puestos de trabajo formales se encuentra prácticamente estancado, con un crecimiento anual de apenas 0.19%, una situación que solo se ha observado en episodios de crisis como la recesión de 2001, la crisis financiera global de 2008 y el inicio de la pandemia en 2020.

Durante 2024, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) registró la creación de solo 213,993 nuevos empleos formales, cifra muy por debajo de la meta anual de 1.2 millones de puestos que se considera necesaria para absorber a los nuevos participantes del mercado laboral y revertir la alta informalidad del país. Este resultado representa una caída del 67% respecto a 2023 y constituye la segunda generación más baja de empleos en los últimos 15 años, solo superada por el desplome de 2020 debido a la pandemia.

El mes de diciembre fue particularmente negativo, con la cancelación de más de 400,000 plazas laborales, la mayor cifra en al menos dos décadas para un cierre de año. De estas bajas, el 63.4% correspondió a empleos permanentes, es decir, aquellos con contrato por tiempo indefinido, mientras que el resto fueron empleos eventuales, ligados a actividades estacionales o picos de producción.

El estancamiento en la creación de empleo formal responde a varios factores estructurales y coyunturales:

Falta de certidumbre económica: La incertidumbre sobre el entorno económico y político, tanto a nivel nacional como internacional, ha llevado a que muchas inversiones se mantengan en espera, afectando la generación de nuevos empleos.

Desaceleración económica: Aunque la economía mexicana creció 1.5% en el tercer trimestre de 2024, este ritmo es insuficiente para impulsar la creación de empleo al nivel requerido.

Predominio de la informalidad: El mercado laboral mexicano sigue caracterizándose por una alta proporción de empleos informales, lo que limita la capacidad de absorción del sector formal para los nuevos trabajadores.

Empleos eventuales: En los últimos años, ha aumentado la proporción de empleos eventuales dentro del sector formal, en detrimento de los permanentes, lo que genera mayor inestabilidad laboral y dificulta la consolidación de una base sólida de empleo formal.

La baja creación de empleo formal tiene consecuencias directas sobre la calidad de vida de los trabajadores y la seguridad social. Actualmente, más de 12 millones de personas en México requieren empleo, y el ritmo de generación de nuevos puestos es insuficiente para cubrir la demanda de los jóvenes que ingresan cada año al mercado laboral.

Para hablar de una verdadera recuperación post-pandemia, los expertos coinciden en que sería necesario crear al menos 100,000 nuevos empleos formales al mes, cifra muy lejana a la alcanzada en 2024. Además, la recuperación observada tras la pandemia no ha sido suficiente para compensar el crecimiento de la población económicamente activa ni para revertir el déficit acumulado de empleos formales.

 

PEPUNTE DEL EMPLEO EN TAMAULIPAS:

En 2024 y principios de 2025, Tamaulipas ha mostrado una repunte en el empleo formal, con una recuperación del 70% de los empleos recortados en diciembre de 2024, especialmente entre los hombres. Aunque no se logró superar el récord histórico de empleos formales de 705,000 en 2022, la economía estatal ha mostrado signos de recuperación.

Se espera que Tamaulipas genere un número significativo de nuevos empleos en 2025, con proyecciones de 3,500 empleos adicionales en Nuevo Laredo, impulsados por la industria maquiladora y otros sectores.

El gobierno estatal está implementando diferentes programas y políticas para fomentar la creación de empleo y atraer inversiones.

Los establecimientos privados y paraestatales juegan un papel fundamental en la economía de Tamaulipas, con un predominio de microempresas que emplean a una porción importante del personal ocupado.

En Tamaulipas hay un millón 715 mil 294 personas en edad económicamente activa, de los cuales el 96.6 por ciento se encuentran laborando.