“Importancia de la Ley Alina en Tamaulipas.”

535
Tiempo aproximado de lectura: 4 minutos

Por: Lic. Bárbara Lera Castellanos.

En mayo de 2025, Tamaulipas ha registrado avances significativos en el ámbito social y político, destacando especialmente en materia de seguridad, derechos de las mujeres y protección de la niñez y adolescencia, consolidando un marco de mayor justicia y bienestar social.

El gobernador Américo Villarreal Anaya presentó ante el secretario federal de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, los indicadores que posicionan a Tamaulipas como uno de los estados más seguros del país y el más seguro de la frontera norte.

Este reconocimiento se fundamenta en una reducción histórica de homicidios dolosos, que pasaron de 147 casos mensuales en 2017 a apenas 17 en 2025, lo que representa una caída sostenida y significativa.

Este éxito es resultado de una estrategia híbrida que combina la seguridad pública tradicional con la seguridad ciudadana, abordando no solo la represión del delito, sino también las causas sociales y estructurales que originan la violencia.

El trabajo coordinado entre el gobierno estatal y la Federación ha fortalecido la prevención del delito y la tranquilidad de las familias tamaulipecas, posicionando al estado como un referente nacional en materia de seguridad pública.

La disminución del 61.4% en delitos ligados al crimen organizado refleja la efectividad de las políticas implementadas, que incluyen estrategias para contener el uso de armas de fuego y el fortalecimiento de la policía local.

La aprobación de la Ley Alina que consiste en una reforma al Código Penal que protege a las mujeres que actúan en legítima defensa en contextos de violencia de género.

Esta ley reconoce que las mujeres víctimas de violencia física, sexual o feminicida, o que estén en peligro de serlo, no deben ser criminalizadas por defenderse.

Se presume la legítima defensa salvo prueba en contrario, y se establece que no se considerará exceso cuando la mujer experimente miedo o terror que afecte su capacidad para medir la proporción de su respuesta ante una agresión.

La iniciativa, impulsada por la diputada Magaly Deandar Robinson, busca evitar la penalización del instinto de supervivencia de las mujeres, brindándoles herramientas legales para proteger su vida e integridad física.

La ley lleva el nombre de Alina Narciso Tehuaxtle, una expolicía que fue condenada inicialmente por defenderse de su agresor, pero posteriormente liberada tras demostrarse que actuó en legítima defensa.

Esta reforma representa un paso importante hacia la erradicación de la violencia de género y la incorporación de una perspectiva de género en el sistema de justicia penal de Tamaulipas.

Organizaciones de derechos humanos y colectivos feministas han celebrado esta aprobación, que se suma a esfuerzos similares en otros estados del país para proteger a las mujeres y evitar su revictimización en el sistema judicial.

En el ámbito de la protección infantil, Tamaulipas ha avanzado con la promulgación y aplicación de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, que reconoce a este grupo como titulares plenos de derechos humanos, con principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y progresividad.

La ley establece un marco para garantizar el pleno goce, ejercicio, respeto, protección y promoción de sus derechos, así como la creación del Sistema Estatal de Protección Integral para prevenir y atender la vulneración de sus derechos.

El Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) en Tamaulipas ha realizado sesiones de trabajo para fortalecer acciones contra la violencia hacia este sector vulnerable.

Estas reuniones involucran a autoridades estatales y municipales, reconociendo que la atención a la niñez y adolescencia debe ser prioritaria y coordinada, especialmente en espacios cotidianos como escuelas y comunidades donde pueden enfrentar riesgos y vulneraciones.

La Secretaría Ejecutiva de SIPINNA ha trabajado en coordinación con el C-5 para fortalecer acciones en favor de la niñez, buscando garantizar ambientes libres de violencia y promover la participación progresiva de niñas, niños y adolescentes en asuntos que les afectan, respetando su desarrollo evolutivo y madurez.

Además, se enfatiza la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad y el respeto a la diversidad cultural y religiosa, apuntando a una política estatal integral que promueva la convivencia pacífica y el bienestar.

Los avances sociales y políticos en Tamaulipas durante mayo de 2025 reflejan un compromiso decidido por mejorar la seguridad pública, proteger los derechos de las mujeres y garantizar el bienestar integral de niñas, niños y adolescentes. La reducción significativa de la violencia, la aprobación de leyes con perspectiva de género como la Ley Alina, y la implementación de políticas públicas que fortalecen la protección infantil, posicionan a Tamaulipas como un estado que avanza hacia una sociedad más justa, segura e incluyente. Estos logros son resultado de la coordinación entre los distintos niveles de gobierno, la participación ciudadana y el impulso de legisladores comprometidos con la defensa de los derechos humanos.