miércoles, 30 de julio de 2025

Columnas, Palacio

 Ni el hilo negro ni el agua tibia  

-Embajada yanqui en México da a conocer la “ruta del huachicol” -Petróleo crudo ingresa ilegal…

 Ni el hilo negro ni el agua tibia  

Por Mario Díaz
H. Matamoros, Tamaulipas.-Sin que necesariamente la representación diplomática de Estados Unidos en México esté descubriendo el “hilo negro o el agua tibia”, lo cierto es que está exhibiendo a las autoridades mexicanas en el grave problema que representa el contrabando de hidrocarburos.

RONALD D. JOHNSON, el embajador norteamericano, es claro y preciso al afirmar que el combustible robado en México es enviado a los Estados Unidos en donde se refina, y ya procesado se regresa a territorio nacional mediante documentación falsa y se distribuye ilegalmente en las estaciones de gasolina a lo largo y ancho de la república mexicana.

Asimismo, reconoce que gran parte del “huachicol” que entra ilegalmente a la Unión Americana es vendido a empresas de ese país es procesado y distribuido como gasolina en empresas con firma estadounidense en una actividad completamente ilegal.

El embajador estadounidense sostiene que, para lograr su cometido, el crimen organizado utiliza empresas fachada para legalizar el hidrocarburo mediante la elaboración de documentación apócrifa expedida por comercializadoras aduaneras que declaran residuos de desecho o derivados del petróleo que no pagan impuestos a la hacienda azteca.

Y, en efecto, el robo de combustible a los ductos de Petróleos Mexicanos de acuerdo a registros oficiales inició en las décadas 1970-1980 y se transformó en una actividad ilícita altamente organizada y modernizada durante la década de 1990.

Sin embargo, la delincuencia organizada y la complicidad oficial generaron un “boom delictivo” con el robo de hidrocarburos, por lo que el crecimiento exponencial del robo por medio de tomas clandestinas se disparó a partir de la presente centuria, concretamente en el año 2010.

Por lo tanto, no es faltar a la objetividad afirmar que el representante diplomático del gobierno de los Estados Unidos en México no está descubriendo el “hilo negro o el agua tibia” con relación a esa actividad que ha tomado mucho auge en los últimos años.

No obstante, la aseveración va aderezada con la lógica complicidad que debe existir entre el crimen organizado y las autoridades aduaneras, máxime que esas instalaciones están a cargo de efectivos militares por disposición del Ejecutivo federal.

Desde otra óptica, ni duda cabe respecto al daño financiero que provoca a la hacienda mexicana el robo de hidrocarburos en los ductos de Petróleos Mexicanos. La “ordeña” de huachicol a través de tomas clandestinas durante los dos últimos sexenios representa una pérdida anual de 4 mil millones de dólares.

Para efectos comparativos vale la pena precisar que durante los últimos 12 años el erario federal registra una pérdida de 74 mil 400 millones de pesos, equivalente a la mitad de presupuesto asignado en el presente año a la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte.

Es decir, durante los sexenios de ENRIQUE PEÑA NIETO y ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR la pérdida para Petróleos Mexicanos y, obviamente, a la hacienda pública es del orden de 48 mil millones de dólares, dato financiero que indica la gravedad que no se trata de una pérdida menor en una actividad ilícita que inició con la etiqueta de “robo hormiga” en los años 70 s.

Durante el período constitucional de PEÑA NIETO el registro oficial en 2018 indica que el número de tomas clandestinas para la “ordeña de huachicol” se incrementaron hasta 15 mil. En cambio, durante los dos primeros años del gobierno de la Cuarta Transformación, mediante acción oficial se redujo ese número, pero se incrementó 12 mil puntos clandestinos en el último año de ese sexenio.

Para mala fortuna de México y los mexicanos, el contrabando de huachicol está provocando que se incremente el nivel de corrupción oficial y afectación a las finanzas públicas como consecuencia de la impunidad para robar, mover y distribuir, colocar el producto en el mercado negro y, finalmente, lavar el dinero.

A pesar de los decomisos de hidrocarburos durante el denominado segundo piso de la Cuarta Transformación, los operativos por parte del gabinete de seguridad no generan la confianza suficiente ante la falta de detenciones relevantes y acciones en contra de las empresas fachada que se prestan para documentar el combustible robado.

El decomiso de huachicol en sendos buques-tanque en puertos de Tamaulipas y Baja California, respectivamente, y el aseguramiento de 129 carros-tanque ferroviarios en el estado de Coahuila-sin detenciones relevantes-en automático abre la puerta al “sospechosismo” de que no se trata de acciones reales sino operativos diseñados para fines mediáticos.

¿Cómo la ve?

DESDE EL BALCÓN:
I.-Cierto, muy cierto. Resulta demasiado extraño que la Fiscalía General de la República, con todo y su autonomía no haya logrado ninguna orden de aprehensión en contra de quienes resulten responsables de los decomisos de hidrocarburos en Tamaulipas, Baja California y Coahuila.
Ni hablar.

II.-Puntual, precisa y objetiva es la postura del colega capitalino JOSUÉ BEULTESPACHER, autor de “Poco Veneno no Mata”, respecto a la “metida de pata” en China del par de entelequias identificadas como “federación de asociaciones de periodistas mexicanos” y “colegio nacional de licenciados en periodismo” y que, desde su obtuso criterio, conforman el “gremio periodístico organizado en el país”:

“No acostumbro refutar o dar respuesta a inquietudes, pero hay que aclarar que el Club Primera Plana es la asociación gremial vigente más antigua de México y que en 1972, a raíz de nuestro viaje a China durante la visita del Presidente Echeverría a Mao Tse Tung, se concertó un convenio con la AJA que es la asociación de Periodistas chinos, misma que tiene una membresía de casi Un Millón de profesionales del periodismo.
El convenio permite la visita recíproca de Periodistas a China y a México.
El CPP desde entonces ha cumplido ese cometido.
Por desacuerdos internos, luego de la pandemia del COVID, un grupo encabezado por Teodoro Rentería Arroyave, se separó de la organización al no poder imponer a Teodoro Rentería Villa como sucesor de José Luis Uribe.
La razón fue muy sencilla: nunca pagaron cuotas y deseaban todos los derechos, y al no lograr imponer la voluntad del padre Rentería, se retiraron.
Previamente, el CPP encabezó la fundación de la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos, a la cual el Club hizo participe de su convenio con China.
Fapermex nunca tuvo, ni ha tenido otras oficinas y teléfonos que no fueran los del Club Primera Plana, y a la fecha operan con la respetable Periodista Eva, de Sinaloa, como su presidenta.
En su enojo y ante la decisión de China de nombrar al Presidente del CPP Virgilio Arias como presidente Pro Tempore de un tramo del llamado programa de la franja y la ruta (de la seda) o Marco Polo en otros lares, se inconformaron y vociferaron que no habían sido consultados!
China no los peló, nosotros tampoco”.

¿Cómo la ve?

Y hasta la próxima.