Por José Luis Castillo
UNO. – Los accidentes en donde participan los motociclistas cada día son mayores, lamentablemente con fatales consecuencias sin que a la fecha nada ni nadie impida que la estadística de este tipo de unidades en choques, derrapes y actitudes indebidas siga en aumento.
Antes que prevenir, o realizar acciones que proteja a los usuarios de las motocicletas, pareciera que se les da libertad para circular por donde no deben, sin luces, sin placas y haciendo una serie de maniobras que no son permitidas como rebasar por la derecha o circular por en medio de los vehículos y hasta adelantarse en los altos.
En las diferentes calles y avenidas malamente se ven circular unidades de fuerza motriz (motos) sin placas, conductores sin casco y hasta con tres o cuatro personas en las mimas, sin que las autoridades hagan algo al respecto y menos apliquen el reglamento, que a decir verdad, es para unos cuantos.
A diario en las distintas ciudades de la entidad se registran accidentes viales y a pesar de las recomendaciones que se hacen y se dicen, pareciera no importarles porque además de todo, circulan sin placas.
Ojalá que las autoridades locales en cada uno de los municipios de Tamaulipas actúen en consecuencia y sobre todo metan al orden a los motociclistas que insisto, causan serios problemas en la vialidad sin que nadie haga nada y al contrario si ponen el mal ejemplo.
Por cierto, que en este tema suena interesante la propuesta de la senadora Olga Sosa Ruíz que de entrada propone tipificar el homicidio vial dado que las muertes por accidentes de tránsito ocupan los primeros lugares en México y el mundo
La iniciativa de reforma al Código Penal federal pretende tipificar el homicidio vial, sobre todo aplicable para los casos en que las personas que conduzcan bajo los efectos del alcohol, estupefacientes o cualquier sustancia que altere su capacidad para manejar y provoque un accidente letal, sea sujeto a prisión de 10 a 15 años y 1,000 a 1,500 días multa.
Adicionalmente esta iniciativa contempla la inclusión de agravantes como exceder los límites de velocidad o utilizar el teléfono celular al momento de conducir.
Según la estadística de la senadora Sosa las muertes por accidentes reportadas en 2021 ascienden a alrededor de 14 mil siniestros, atribuyendo el factor humano como la causa principal de los accidentes, y en el 42% de los casos se concentran en el grupo de personas adultas jóvenes de 20 a 39 años.
Olga Sosa le entra a todos los temas ahora habla de la propuesta de reforma al artículo 171 del código penal que a la fecha contempla una sanción de seis meses a quien conduzca en estado de ebriedad, pero pretende que quien cometa un homicidio reciba un justo castigo, el homicidio doloso vial.
Ojalá y prospere y se realice esta modificación sobre todo para concientizar a los conductores y disminuir las muertes por accidentes en donde mucho tiene que ver el alcohol, las drogas y el celular.
DOS. – hablando de cosas buenas vaya que los académicos y la UAT continúan obteniendo éxitos pues ahora Investigadores de esta institución obtuvieron su certificación nacional lo cual definitivamente fortalece su liderazgo en la generación de conocimiento y en el desarrollo de capacidades científicas.
En la convocatoria 2025, un total de 92 profesores fueron evaluados favorablemente para obtener o renovar su certificación con este prestigioso reconocimiento de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI), lo que representa un aumento del 4.3 % respecto a la convocatoria anterior del SNII.
Con los académicos que fueron certificados la Universidad registra indudablemente un satisfactorio incremento en el número de docentes certificados por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII), que sobre todo permite competir con las grandes universidades del país y sobre todo elevar el nivel académico de los docentes en beneficio de los estudiantes de las distintas carreras.
Dámaso Anaya Alvarado, rector de la UAT felicito y sobre todo expresó su reconocimiento al trabajo y compromiso de los docentes que integran este nuevo grupo de investigadoras e investigadores certificados.
Por lo pronto con los resultados de esta convocatoria, para el año 2026, la UAT contará con un total de 454 docentes con certificación vigente en el SNII en el cual el 46.26 % son investigadoras y el 53.74 % investigadores vale la pena señalar que de acuerdo a la información que se da a conocer del total de reconocimientos otorgados en esta convocatoria, 47 corresponden a nuevos ingresos al sistema, mientras que 45 son resultado de procesos de permanencia o promoción.
Los resultados revelan que el Sistema Nacional, reconoce y avala a 39 docentes en la categoría de Candidato, 44 en Nivel I, 8 en Nivel II y 1 en Nivel III.