Por Carlos López Arriaga
Cd. Victoria, Tam.- Primer informe de CLAUDIA este lunes, aunque el primer año se cumpla hasta el día uno de octubre. Su principal reto ha sido y será construir un espacio propio, entre una jungla de políticos y funcionarios alineados con AMLO.
Por citar un ejemplo, no fue fácil desterrar la política de “abrazos no balazos”. La manga ancha al crimen organizado, lo dicho de que para ellos también se gobierna y la estrategia de inacción impuesta a las corporaciones civiles y castrenses.
Esa orden tan polémica girada a los soldados de no responder a las provocaciones de la delincuencia. Videos que aún se conservan de sicarios en caminos rurales humillando a la tropa con insultos y amenazas, mientras los uniformados se mantienen estoicos, firmes, aguantando sin responder, por órdenes superiores de su comandante en jefe.
La noticia es que esto se revirtió. Hubo un giro de 180 grados en la estrategia contra el crimen. Ante la amenaza delictiva, ya hay respuesta sostenida y se empiezan a ver resultados. Muy lejos aún de alcanzar la seguridad deseada, pero dando buenos pasos en la dirección correcta.
Sinergia positiva entre la voluntad de SHEINBAUM; el genio operativo de GARCÍA HARFUCH; el esfuerzo de la Guardia Nacional y las fuerzas armadas, sin olvidar las presiones del mastodonte rubio que despacha en la Casa Blanca.
Y esté es el mérito más destacado de los 11 meses de trabajo que resumíó este lunes la Presidenta. Acabar con la política de connivencia con los cárteles.
PESADA HERENCIA
En lo económico, el legado obradorista es un lastre difícil de cargar y solventar. Ni el AIFA, ni Dos Bocas, ni el Tren Maya, ni el Corredor Interoceánico son obras concluidas. Promesas a futuro, muy apenas, como los bancos del Bienestar.
Peor todavía las universidades “Benito Juárez”, raro capricho de ANDRÉS MANUEL. Sobre todo si recordamos que ya existen instituciones de educación superior, públicas y autónomas en cada entidad federativa.
Amén de las federales. Mire usted, repartidos en 32 estados hay 266 tecnológicos nacionales; 120 Universidades Tecnológicas y 70 unidades de la Universidad Pedagógica, con sus 208 subsedes.
Ante una infraestructura tan completa, las “Benito Juárez” parecerían un pretexto rabón para el ejercicio discrecional del gasto público. Jamás una respuesta madura a las necesidades del país.
Se mantiene el incremento de los salarios mínimos al mismo ritmo de la inflación. Las pensiones a 65 y más se adelantaron a las mujeres, a partir de los 60 y se incorporó la Beca Universal de Educación Básica "Rita Cetina".
Llamada así en honor a la educadora yucateca RITA ROSAURA CETINA GUTIÉRREZ (1846-1908) profesora, poetiza, ensayista, promotora de la equidad de género, la instrucción pública y la educación laica.
Igual destacan planes ferroviarios como el Ixtepec-Ciudad Hidalgo, México-Querétaro, México-Pachuca, Saltillo-Nuevo Laredo y Querétaro-Irapuato, para el impulso a la movilidad regional. Todavía en el papel, poco se puede opinar al respecto.
LA CUARTA SHEINBAUM
Cercano al morenismo, amigo de CLAUDIA y ANDRÉS MANUEL, el periodista JORGE ZEPEDA PÁTTERSON proyectó en febrero del 2024 un panorama crítico, poblado de sutilezas agudas y rico en prospectiva. Texto que en MILENIO recibió el nombre de “Las Cuatro Claudias” y en EL PAÍS de Madrid “Las cuatro Sheinbaums”.
La doctora se encaminaba hacia la campaña constitucional y ZEPEDA se enfocó en los roles que la candidata debía asumir en varias etapas. De manera concreta, su relación con AMLO.
(1) La primera CLAUDIA, candidata, estaría operando en los tres meses de campaña (marzo, abril, mayo) “una estrategia cuidadosa, conservadora” como “fiel discípula del líder.”
(2) La segunda SHEINBAUM, ya ganadora (junio-octubre) observaría “un poco más de confianza para ofrecer atisbos de su programa de Gobierno”, pero evitando, en tono y contenido, roces o confrontaciones con el aún presidente.
Son meses que van del triunfo a la toma del poder. Transición útil para detectar a tiempo cualquier celo del líder que va camino al retiro. “En parte para evitarlo”, dice el autor, o bien “postergarlo a la segunda mitad del sexenio.”
(3) En la tercera etapa, la presidenta está en la silla, tiene las riendas y debe “disminuir al máximo su conversación” con AMLO o bien “mantenerla lo más discreta posible.”
Ello, para evitar que la crítica especule sobre una presunta subordinación, evoque el maximato y quiera emplear la vieja frase callista de: “el que manda no vive en Palacio”. ¿Duración?, primer año de gobierno, extensible (según se desee) a los 18 meses iniciales. Su gabinete será de transición.
(4) El desafío de la cuarta CLAUDIA (etapa ya próxima) será ofrecer un proyecto de la 4T “más moderno y menos polarizante”, pero sin generar “presiones amenazantes desde la izquierda” obradorista.
Fase refinada que le permitirá imponer su visión del mando. Sería, pues, una presidenta sin las mañas políticas de su antecesor, pero mejor dotada para “la planeación, el diseño y la ejecución.”
Intrincado y largo camino que podría atravesar (remató ZEPEDA en febrero de 2024) “si la dejan” y también, “si hace lo necesario para que la dejen.”
Hasta aquí las citas del autor. Resta añadir que el gobierno de SHEINBAUM entra ya en un período definitivo, Haciendo valer su sello propio y el de nadie más. Lo cual exigirá decisiones importantes en breve. Atentos con ello.
BUZÓN: [email protected]
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com