miércoles, 24 de septiembre de 2025

Columnas, Opinión Económica

"DESIGUALDAD SOCIAL AGRAVADA POR PÉRDIDA EMPLEOS Y REMESAS"

Dr. Jorge A. Lera Mejía. La caída actual del empleo formal, la disminución de la…

Dr. Jorge A. Lera Mejía.

La caída actual del empleo formal, la disminución de la migración hacia Estados Unidos y el futuro incierto de las remesas, que muestran una tendencia a la baja por las políticas migratorias restrictivas implementadas en Estados Unidos bajo la administración del presidente Trump anticipa el incremento progresivo de la Desigualdad social y laboral.

Pérdida de empleos formales

Durante el primer semestre de 2025, la creación de empleos formales cayó un 70.4% respecto al año anterior, con apenas 87,287 nuevas plazas frente a 295,058 del mismo periodo de 2024.

El mercado laboral formal ha encadenado tres meses consecutivos de pérdidas, sumando más de 139,000 empleos eliminados, lo que representa la mayor caída desde la pandemia en 2020 y señala un enfriamiento severo en la economía formal mexicana.

Esta situación impulsa el crecimiento de la informalidad y la pobreza laboral, revirtiendo avances en movilidad social y aumentando la desigualdad regional, con los estados del norte y centro-golfo siendo los más afectados.

Caída de la emigración mexicana

Las políticas migratorias restrictivas en Estados Unidos han reducido drásticamente el flujo migratorio mexicano. Las detenciones fronterizas han caído más del 90%, lo que significa una menor salida de trabajadores mexicanos al extranjero.

La menor emigración limita la posibilidad de que trabajadores mexicanos puedan mejorar sus ingresos a través de la migración, lo que históricamente ha sido una vía para disminuir la desigualdad al elevar salarios e incrementar las remesas en familias de bajos ingresos.

Futuro incierto de las remesas

Las remesas registraron una caída inédita del 5.5% interanual en el periodo enero-julio de 2025. Se estima que al cierre del año la baja podría ser del 5.8%, lo que representa la primera tendencia negativa sostenida desde 2019 y podría cerrar 2025 con poco más de 61 mil millones de dólares enviados.

Este descenso responde a la desaceleración del empleo en Estados Unidos y al endurecimiento de la política migratoria —incluyendo campañas de disuasión y controles fronterizos más estrictos— que dificultan la permanencia de migrantes mexicanos en territorio estadounidense y la regularidad de los envíos económicos.

La disminución de remesas afecta de manera directa a millones de familias mexicanas de bajos ingresos, principalmente en entidades rurales y marginadas, aumentando la vulnerabilidad y desigualdad social.

Desigualdad social y perspectivas

La combinación de menor empleo formal, menor emigración y caída de remesas amplifica la desigualdad social, especialmente en comunidades rurales y regiones con alta dependencia de los flujos migratorios y el empleo en el exterior.

Los efectos estructurales pueden llevar a un repunte en la pobreza laboral, mayor informalidad económica y menor acceso a servicios sociales, planteando un escenario de alta vulnerabilidad para los próximos meses.

En síntesis...

México enfrenta una tendencia preocupante donde el deterioro del empleo formal, la caída migratoria y la baja en remesas se retroalimentan y amplifican la desigualdad social.