martes, 14 de octubre de 2025

Columnas, Interiores

El desastre veracruzano

Por Carlos López Arriaga Cd. Victoria, Tam.- Saturan el espacio los videos de Veracruz, Hidalgo, Puebla,…

El desastre veracruzano

Por Carlos López Arriaga
Cd. Victoria, Tam.- Saturan el espacio los videos de Veracruz, Hidalgo, Puebla, Querétaro y San Luis Potosí por las intensas lluvias de la semana pasada. Fenómeno conocido como vaguada. Zona amplia de baja presión que provoca inestabilidad atmosférica con el ascenso de aire cálido y húmedo, formación de nubes y tormentas.
De mayor impacto en tierra jarocha, donde se reportan daños en 40 municipios, 23 de ellos con afectación mayor y récords históricos de precipitación, inundaciones, deslaves, deslizamientos de tierra, colapso de puentes, viviendas, carreteras y caminos vecinales.
Tan solo en 6 municipios habría 81 comunidades incomunicadas. Centenar y medio de víctimas entre muertos y desaparecidos, con daños cuantiosos. Y una atención estatal que parece haber llegado tarde, dando pie a reclamos frontales a la presidenta SHEINBAUM, durante su gira por la región.
La necesidad convierte a madres de familia, abuelos, muchachos de secundaria en reporteros espontáneos. Hablan a la cámara de su celular, la alejan un poco para que capte los paisajes del caos. Piden ayuda para sus comunidades aisladas donde están cortados los caminos excepto la señal telefónica que lanza el grito de auxilio.
Frente a ello asoma la impericia de la gobernadora ROCÍO NAHLE. Empresaria y hábil operadora de programas energéticos, acostumbrada al trato vertical con sus subordinados en proyectos como Dos Bocas. Le falla, sin embargo, la operación horizontal, con la gente.
La prensa veracruzana se da vuelo fotografiando sus zapatos limpios cuando ella presume estar atendiendo a los damnificados. Hubo de intervenir la doctora SHEINBAUM, haciendo presencia en comunidades inundadas.
A la Jefa del Ejecutivo nacional le tocó vivir en carne propia la angustia de la población, de las madres de familia que al increparla, le pasaban factura por las insuficiencias de NAHLE. Tomó nota CLAUDIA.

ORIGEN Y LEGITIMIDAD
Los críticos de la gobernadora subrayan su origen foráneo. Además de nacer en la localidad de Río Grande, Zacatecas, en dicha entidad vivió sus etapas formativas, desde la educación básica hasta la carrera de Ingeniería y el postgrado en Petroquímica.
Ante ello, los defensores de ROCÍO dicen que su trayectoria política se fincó en Veracruz, su terruño adoptivo al que llegó alrededor de 1990 como esposa del ingeniero civil JOSÉ LUIS PEÑA PEÑA, empresario y contratista de Pemex.
Hablarían de ello sus dos campañas a diputada federal por el distrito 11 con cabecera en Coatzacoalcos (2012 y 2015). La primera fue por el PRD y perdió. La segunda por MORENA y ganó.
En 2018 iría tras el escaño senatorial, también por el partido guinda, votada en paralelo al proyecto presidencial de AMLO. Llegaron ambos. Con un añadido. Los cargos de NAHLE en las dos cámaras fueron de mayoría y no por la relajada vía plurinominal.
Tales antecedentes le permitieron postularse a gobernadora en 2024. Sin ser nativa se habría ganado el derecho tras vivir tres décadas en Veracruz y ser electa para dos cargos legislativos.

AYUDA EN DISPUTA
Le están pegando muy duro a la gobernadora en los medios por el impacto del temporal, para el cuál no parece haber preparado ni dispuesto la movilización previa en el renglón de la Protección Civil. No fue un ciclón pero cayó tanta agua como si lo hubiera sido.
Tema preventivo que se conoce de rutina en Tamaulipas. Poner las corporaciones en alerta, preparar resguardos, tener listo el abasto extra que necesitarán los afectados, entre otras tareas.
Amén de un asunto delicado y pendiente de comprobación. Cuando se dice que la ayuda independiente enviada por organismos civiles de todo el país estaría siendo incautada por las autoridades para asumir las tareas de reparto y sacar de ello ventaja política.
Abundan versiones en redes y medios locales señalando que el gobierno bloquea entregas directas de civiles para monopolizar la distribución y darle un uso partidista.
Testimonios de afectados en localidades de Poza Rica y Tihuatlán con videos donde se observa a la gente quejarse del presunto decomiso, mientras camionetas militares parecen impedir el acceso de los vehículos con la ayuda, para luego redistribuirla con la marca guinda (https://tinyl.co/3p8r).

ANTES Y AHORA
El FONDEN es tema aparte. El Fondo de Desastres Naturales desaparecido por AMLO en 2023 inspira una narrativa crítica donde se argumenta la inexistencia de los recursos necesarios para hacer frente a emergencias de poblaciones castigadas por calamidades telúricas o climáticas.
A la inversa, fuentes oficiales dicen que esta función goza de cabal salud, ahora en manos de SHCP. Bajo el nuevo esquema de trabajo (1) la declaratoria de emergencia es emitida por Gobernación a través de Protección Civil, (2) las entidades federativas presentan su evaluación de daños, (3) SHCP autoriza el recurso, el cual (4) aterriza desde las secretarías de Bienestar, Defensa y Marina, dando prioridad a los apoyos directos.
Lo que desapareció fue el fideicomiso autónomo con reglas fijas, el antiguo FONDEN. Hoy se busca agilizar la asignación, reducir la burocracia y posibles desvíos. No obstante, los críticos del nuevo modelo detectan retrasos en las tareas de evaluación, lo cual ralentizaría todo el proceso.
Al final del día, los resultados tienen la última palabra, una vez observados los tiempos de entrega y la mayor o menor transparencia en las operaciones. Buen tema.

BUZÓN: [email protected]
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com