Entradas relacionadas
- Dr. Jorge A. Lera Mejía. Durante la Semana Santa 2025, Tamaulipas experimentó un notable auge turístico que impactó positivamente en sus playas, lagos, ríos, pueblos mágicos y paseos turísticos, recibiendo poco más de 1.2 millones de visitantes. Este flujo turístico generó ingresos significativos en hoteles y servicios relacionados, consolidando a la región como un destino preferido para el turismo nacional e internacional. PLAYA MIRAMAR: La zona sur de Tamaulipas, especialmente Playa Miramar en Ciudad Madero, fue el epicentro del turismo durante esta temporada, con una ocupación hotelera que superó el 90%. Los hoteles en Playa Miramar agotaron rápidamente sus habitaciones, seguidos por la Zona Dorada y el centro histórico de Tampico, que también reportaron altas tasas de ocupación. Hoteles en Ciudad Madero y Altamira se llenaron en los días de mayor afluencia, reflejando la confianza del sector hotelero en el turismo regional. Playa Miramar destacó al recibir un récord de 150 mil visitantes en un solo día, encaminándose a alcanzar el millón de turistas durante todo el periodo vacacional de Semana Santa, superando marcas de una década y atrayendo viajeros de al menos diez estados distintos. La derrama económica estimada para esta Semana Santa superó los 227 millones de pesos solo en Tampico, con expectativas de un crecimiento total en todo el estado que podría superar los 2,000 millones de pesos, cifra que ya se había alcanzado en 2024. Esta derrama incluye ingresos generados por hospedaje, restaurantes, comercios, y prestadores de servicios turísticos, beneficiando a miles de familias y comerciantes locales. Comerciantes del mercado de Tampico reportaron incrementos de hasta el 50% en sus ventas, especialmente en negocios de comida tradicional como las famosas tortas de la barda y mariscos frescos en La Puntilla, el mercado de mariscos más importante de la región. Los restaurantes y negocios de comida fueron los principales beneficiados, ya que la alta demanda de turistas impulsó la cadena económica local. LAGUNA CARPINTERO: Además de las playas, la Laguna del Carpintero en Tampico fue uno de los sitios más concurridos, generando ingresos para oferentes y transporte público. Atracciones como la rueda de la fortuna, los cocodrilos y paseos en lancha por el Canal de la Cortadura ofrecieron experiencias únicas a los visitantes. El centro histórico de Tampico también jugó un papel clave, con sus plazas, cafeterías, restaurantes y el Turibus que recorre sitios emblemáticos como la ex Aduana. En Soto la Marina y Aldama, Playa La Pesca, Barra del Tordo y otros paseos naturales complementaron la oferta turística, mientras que los Pueblos Mágicos (Tula y Mier), la Reserva Biósfera del Cielo y zonas rurales contribuyeron con su encanto cultural y natural, aunque la mayor concentración de turistas se centró en las playas y áreas urbanas del sur del estado. El sector hotelero y los prestadores de servicios turísticos se prepararon con anticipación para esta temporada, con reservas que alcanzaron el 75% incluso antes del inicio del periodo vacacional. La oferta turística se vio fortalecida con la promoción de la región y la inclusión de nuevos vuelos internacionales, como el Dallas-Tampico, que buscan atraer más visitantes estadounidenses. Las autoridades y comerciantes locales manifestaron optimismo respecto a la temporada, destacando que la Semana Santa representa un respiro económico vital para el sur de Tamaulipas, permitiendo la reactivación de sectores afectados por la pandemia y fortaleciendo el desarrollo económico, social y cultural de la región. PLAYA TESORO: Durante la Semana Santa 2025, los destinos turísticos de Altamira, como Playa Tesoro, la Laguna de Champayán y el Puente Flotante, registraron resultados positivos que reflejan el crecimiento y consolidación del turismo en esta región. Playa Tesoro fue uno de los sitios más visitados en Altamira durante el Viernes Santo, con una afluencia de más de 10 mil turistas. La preferencia por esta playa se debe a su tranquilidad y a que evita las aglomeraciones que se presentan en otros destinos más concurridos. Durante ese día, se contabilizó el ingreso de más de dos mil vehículos, lo que superó las expectativas de visitantes y mostró la importancia de Playa Tesoro como un espacio recreativo para familias provenientes de diversas partes del país. En cuanto a la Laguna de Champayán, este espacio natural emblemático ha sido fortalecido como un atractivo turístico clave para Altamira. Reconocida por su biodiversidad y como un lugar ideal para la recreación familiar, la laguna se benefició de la inauguración en diciembre de 2024 de un puente flotante que conecta la laguna con la Isla de la Esperanza. Este puente flotante es único en la región y forma parte de un complejo de esparcimiento sobre el agua que incluye muelles e islas, lo que ha potenciado el desarrollo comercial y turístico del municipio. Además, la Laguna de Champayán será sede de la 2a Nauticopa Altamira 2025, una competencia náutica que se llevará a cabo del 2 al 4 de mayo de 2025. El evento formará parte de las celebraciones del 276° aniversario de la fundación del municipio, atrayendo a turistas y participantes que disfrutarán de las actividades en el agua y el entorno natural. Por otra parte, el Puente Flotante no solo ha mejorado la conectividad entre puntos turísticos, sino que también ha impulsado la inversión en servicios turísticos como hoteles, restaurantes, cafeterías y otros comercios que buscan atraer a más visitantes. Este proyecto es parte de la estrategia municipal para convertir Altamira en un destino turístico integral que ofrezca experiencias culturales, naturales y recreativas, consolidando la región como un referente turístico durante todo el año. Altamira durante la Semana Santa 2025 mostró un crecimiento destacado en turismo con Playa Tesoro como una opción tranquila y familiar, la Laguna de Champayán reforzada como un espacio natural y recreativo con eventos como la Nauticopa, y el Puente Flotante como un elemento clave para el desarrollo turístico y comercial. Estas acciones y resultados reflejan el compromiso del gobierno municipal para fortalecer la infraestructura turística y promover la región como un destino atractivo y competitivo. CONCLUSIÓN: La Semana Santa 2025 en Tamaulipas fue un éxito rotundo, con más de 1.2 millones de turistas que visitaron sus principales destinos turísticos, generando una derrama económica considerable y elevando la ocupación hotelera a niveles superiores al 90%. Playa Miramar se consolidó como el principal atractivo, mientras que la combinación de playas, lagos, ríos, pueblos mágicos y paseos turísticos ofreció una experiencia integral que benefició a toda la cadena productiva local. Este periodo vacacional no solo representó un momento de esparcimiento para los visitantes, sino también un impulso económico fundamental para Tamaulipas.
- «ECOS DEL PASADO INFORME UAT DE DÁMASO ANAYA»
- «NUEVO PUENTE EMPUJA A ALTAMIRA Y TAMPICO EN HUB LOGÍSTICO»
- «POBREZA ALIMENTARIA DEBE PRIORIZAR PROYECTOS PRODUCTIVOS»
- «VERACRUZ Y ALTAMIRA, DOS PUERTOS ESTRATÉGICOS»
Tiempo aproximado de lectura: 4 minutos
Dr. Jorge A. Lera Mejía
Sin duda, el gobierno de la 4T tiene frente a sí todo un predicamento estadístico, por algo los números no le cuadran, de forma que presionan para cambiar los indicadores internacionalmente estandarizados, como una forma de evadir la realidad.
Me refiero primeramente, a la intención del gobierno federal de cambiar las mediciones del ‘Producto Interno Bruto’ (PIB), por un nuevo concepto bautizado como ‘bienestar espiritual’. Por obvias razones buscan demeritar el uso del PIB, ya que esta semana reportó el INEGI la caída trimestral del 1.4%, después de registrar cuatro trimestres consecutivos en términos negativos. En la teoría económica clásica, al presentarse al menos tres trimestres consecutivos de crecimiento negativo, se considera que la economía cayó en ‘recesión técnica’.
Además, es de esperar que el segundo trimestre de 2020, abril a junio, ante el impacto de la pandemia de coronavirus, la caída sea de dos dígitos.
Por otro lado, esta semana se recibió la noticia de la pérdida de empleos formales (los registrados ante el IMSS), que en marzo perdieron 198 mil, en abril 555 mil 247, y en la primera quincena de mayo se estima 400 mil perdidos, por lo que al menos en todo el mes se perderán cerca de 800 mil.
Sumando la perdida de plazas laborales formales, entre el 13 de marzo al 15 de mayo, ya se acumulan 1 millón 158 mil empleos perdidos.
Estimándose otro millón 500 mil informales extraviados, nos da como resultado un aumento del desempleo formal e informal alrededor de 2 millones 500 mil trabajadores.
Sin embargo, el presidente Andrés Manuel López Obrador, declaró este 25 de mayo que:
[…] Hay signos de recuperación de la economía, pues la recaudación no se ha caído, es un milagro: a mayo, se estima un incremento de 2.6 por ciento respecto del mismo periodo de 2019, esto implica ingresos por 100 mil millones de pesos adicionales.
Mediante un video en redes sociales, el Presidente dio a conocer otros datos que le permiten estar optimista respecto del futuro: en marzo se captaron 4 mil millones de dólares de envíos de connacionales, alcanzándose un máximo histórico. Con ello se cerró el primer trimestre en 9 mil 293 millones de dólares, cifra también récord, estimándose que en abril –a falta del monto definitivo– se trasladaron 3 mil millones de dólares más a pesar de un entorno económico adverso en Estados Unidos, donde se han perdido más de 38 millones de empleos.
A pesar de la pérdida esperada de un millón de plazas (empleos que estima la parte oficial), el mandatario dijo que la economía formal cerrará en 20 millones de puestos en este mes y sostuvo que esto no modifica las estimaciones de generar 2 millones de plazas hacia finales de este año. META QUE A CONTINUACIÓN SE CUESTIONARÁ).
Sustentó sus augurios tanto en la obra pública –incluidos sus proyectos estratégicos– como en la ampliación de programas sociales Jóvenes Construyendo el Futuro y Sembrando Vida, así como por la entrada en vigor del nuevo tratado comercial con Estados Unidos y Canadá.
Resumió algunas estimaciones de donde se generarán las plazas a partir del plan de recuperación económica: 230 mil adicionales del programa Jóvenes Construyendo el Futuro; 228 mil empleos asociados al programa de mejoramiento urbano en 50 ciudades del país; 200 mil nuevos beneficiarios del programa Sembrando Vida; 80 mil empleos generados en la construcción del Tren Maya; 72 mil en la refinería de Dos Bocas, y 47 mil en la edificación de sucursales del Banco del Bienestar […] Fuente La Jornada. Alonso Urrutia. 25/05/2020.
REPLICA TÉCNICA: Es importante aclarar que, primeramente, el gobierno no genera plazas laborales formales, los que producen los empleos productivos son las empresas, en el caso de las obras públicas, serían las empresas contratadas por asignación o por concurso.
Segunda aclaración, las becas, subsidios o apoyos a jóvenes en capacitación, como es el caso del programa ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’, se trata de apoyos bipartitas estado y empresa, para becar a los jóvenes que Ni Estudian Ni Trabajan (NiNis), para que durante el plazo de un año reciban capacitación laboral en convenio con empresas industriales, comerciales o de servicios. La tasa de contratación de dichos NiNis, no rebasa el 20% después del año capacitable.
Siendo así, que los 230 mil 872 empleos estimados del programa ‘Jóvenes Construyendo el Futuro’ que reporta la Secretaría del Bienestar en el cuadro anexo, no corresponde realmente a nuevos empleos en este 2020. Se podría concluir que en 2021 se pudieran estimar los empleos reales una vez recontratado los jóvenes que las empresas seleccionen al final del programa diseñado.
Lo mismo podemos citar con los empleos que dicen generar en el programa ‘Sembrando Vida’, ‘Mejoramiento Urbano’, ‘Mantenimiento de Carreteras’ y ‘Caminos Rurales’, ‘Créditos Infonavit y Fovissste’, entre otros, que lo más que provocan son ‘empleos temporales’, muchas veces sin derecho a prestaciones médicas y sociales. Son empleos perennes que duran sólo el tiempo que se diseñó para la acción u obra determinada.
Concluyendo que la única forma que la economía cuenta para regenerar los 2.5 millones de empleos que se perderán por el Covid-19, es reactivando la economía de las Micro y Pequeñas Empresas pymes que ahora están en cierre temporal o incluso, en quiebra técnica.
Por ello, se debe recordar al gobierno federal que la mejor forma de reactivar a la economía, a las empresas y los empleos formales, es inyectando recursos frescos mediante créditos PYME a tasas preferentes, diferentes a los llamados ‘créditos populares a la palabra’ que en un volumen de 2 millones están ofreciendo desde el mes de abril.
La economía real se mide con empleos reales y formales, así como también se cuantifica por medio del crecimiento del PIB.
Los mexicanos seguiremos esperando la respuesta a estas variables y datos duros.