«Desaceleración de la Economía Mexicana: FMI»

571
Tiempo aproximado de lectura: 2 minutos

Por: Lic. Bárbara Lera Castellanos.

La economía mexicana enfrenta un escenario crítico en 2025, con proyecciones de contracción y el reconocimiento de una desaceleración y recesión técnica por parte de organismos internacionales, en un contexto marcado por medidas arancelarias de Estados Unidos y desafíos estructurales.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ajustó su pronóstico a una caída del 0.3% del PIB para este año, mientras analistas como Citi confirman dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo.

La economía mexicana cumplió con la definición de recesión técnica tras contraerse 0.6% en el cuarto trimestre de 2024 y 0.4% en el primer trimestre de 2025. Este fenómeno, inédito desde la pandemia, posiciona a México como el único país de la OCDE en recesión en 2025. Citi ajustó su pronóstico anual a un magro 0.2% de crecimiento, el peor entre 12 economías latinoamericanas analizadas.

Factores clave detrás de la contracción:

Impuestos del 25% a sectores estratégicos como acero, aluminio, automóviles y cerveza.

Tensión por la posible renegociación del T-MEC y medidas proteccionistas adicionales.

Caída del consumo privado (-1.2% anualizado en 2025) y desaceleración de la inversión fija bruta.

Los aranceles implementados por la administración Trump en abril de 2025 han tenido un efecto multiplicador negativo:

El FMI calcula que estas medidas explican 40% de la revisión a la baja en su pronóstico para México, mientras que la OCDE proyecta una contracción más severa (-1.3%).

El escenario económico divide a organismos y analistas. Pronósticos para 2025:

FMI: -0.3%

Citi: +0.2%

OCDE: -1.3%

Fitch Ratings: -0.4%

La Secretaría de Hacienda mantiene una proyección oficial del 1.4%, pero enfrenta escepticismo por su supuesto subregistro del déficit fiscal (5.0% vs. 3.9% oficial). La deuda pública podría alcanzar 55.4% del PIB a fin de año, superando el límite de prudencia financiera.

Aunque se anticipa una recuperación modesta en los trimestres siguientes, persisten amenazas:

Nuevos aranceles: Un incremento adicional del 10% afectaría 93% de las exportaciones mexicanas.

Presiones cambiarias: El tipo de cambio podría superar los 22 pesos por dólar, inflando el costo de la deuda.

Reforma judicial: Incertidumbre regulatoria que desincentiva inversiones.

El FMI prevé un repunte del 1.4% en 2026, condicionado a la estabilización comercial y ajustes fiscales.

Este escenario coloca a México en una encrucijada histórica, donde la política económica deberá equilibrar la contención del déficit fiscal con estímulos sectoriales, mientras navega un panorama internacional volátil. La capacidad de negociación comercial y la diversificación de mercados emergen como factores críticos para evitar un prolongado estancamiento.