Por Carlos López Arriaga
Cd. Victoria, Tam.- La verdad es que no todas las elecciones pontificales son tan misteriosas o impredecibles como suponen algunos medios. En 2005 llegó el más obvio, RATZINGER, brazo operativo de WOJTYŁA, como MONTINI lo era de RONCALLI en 1963.
También hemos visto desenlaces inesperados como el del propio WOJTYLA en 1978 y el de BERGOGLIO en 2013. Si fuera un hipódromo diríamos que los ganadores se han repartido entre favoritos y caballos negros.
Entre los heterodoxos: LUIS ANTONIO TAGLE, de Filipinas; PETER TURKSON de Ghana y MYKOLA BYCHOK, de Ucrania. Suena también el español CARLOS OSORO, moderado y dialoguista, aunque su edad (79) parece un inconveniente para la mayoría de los fieles que desea un papado largo.
Otro aspirante que roza la categoría de lo imposible sería el norteamericano RAYMOND LEO BURKE, tradicionalista compitiendo a contrapelo de la corriente liberal que hoy controla al Vaticano. Y con una mancha aún más funesta: es el favorito de DONALD TRUMP.
En los cónclaves, como en los procesos electorales, la lógica del dinero es buena consejera. El submundo de los apostadores rivaliza con la mejor casa encuestadora y los opinólogos más experimentados. Y las encuestas no funcionan porque la decisión no es abierta sino por voto colegiado, en espacio cerrado, con llave (clave).
QUIENES FIGURAN
Consultando aquí y allá las previsiones de los apostadores, parece haber coincidencia en que el lobby italiano (el más numeroso aún) quiere sentar a un “paisan” de nuevo en la silla.
El papa BERGOGLIO preparó un continuador, muy probablemente en la persona del Secretario de Estado PÍETRO PAROLIN, nacido en la norteña región de Véneto, cuya capital es Venecia.
Hay dos italianos más en la lista: PIERBATTISTA PIZZABALLA, también del norte (Lombardía), hoy comisionado como patriarca latino de Jerusalén y MATTEO ZUPPI, arzobispo de Bolonia.
La regla dice que no podrán votar quienes tuvieran 80 años cumplidos al momento de quedar la sede vacante. Entre los 135 purpurados con derecho a voto, dos no asistirán por motivos de salud, ANTONIO CAÑIZARES (España) y JOHN NJUE (Kenia). Quedan 133.
Sería un error preguntar cuántos son liberales (modernizadores, progresistas) y cuántos del ala conservadora (tradicionalistas, de derecha) etiquetas de valor muy relativo. ¿Liberal con respecto a qué dogma?, ¿conservador en cual aspecto de la tradición?
Alguien puede ser progresista en términos de justicia social pero enemigo de la equidad de género. Otros se asumen tradicionalistas en el rechazo al aborto, pero modernizadores en el tema del celibato.
POR SU ORIGEN
Más práctico resulta considerar que entre esos 133 miembros de la curia, 108 fueron nombrados por BERGOGLIO. Lo cual representa el 81.2% de los electores.
La constitución apostólica Universi Dominici Gregis exige las dos terceras partes (66,67%) para declarar un ganador. En las condiciones actuales, el nuevo papa necesitaría 89 votos.
Si la mayor parte de los 108 que deben su cargo a dicho pontífice empujan en una dirección, superarían fácilmente los 89 requeridos. No sólo podrán frenar a cualquier candidato de derecha sino, incluso, podrían sumar fuerzas en una sola dirección.
La primera ronda de votaciones suele ser de tanteo y muestra el mapa real de fuerzas en disputa. Por lo general, nadie alcanza la mayoría de un solo golpe y la chimenea arroja un humo negro sobre la Plaza de San Pedro
Le sigue un tiempo de descanso, reflexión (y refrigerio, son muy tragones) donde los aspirantes menores se empiezan a reagrupar. Esto que en la grilla mexicana llamamos “bajarse de la contienda”, negociando su capital político en apoyo a figuras de mayor peso.
A partir de la segunda ronda se dejará sentir la fuerza de los cardenales nombrados por BERGOGLIO, que rebasan con facilidad los mínimos requeridos para ganar, en porcentaje y número.
YA FALTA MENOS…
He comentado aquí que, como buen jesuita y con gran visión de futuro, el también llamado papa FRANCISCO, empezó a preparar su relevo desde que asumió el cargo, centrado en la renovación del colegio cardenalicio.
Tarea titánica, pues había que desmantelar a la entonces hegemónica curia de ultraderecha, heredada por los dos papados reaccionarios de WOJTYŁA y RATZINGER, entre 1978 y 2013. Nada menos que 35 años de predominio conservador.
El argentino trabajó intensamente en ello durante 12 años y todo indica que lo logró. Murió en paz, en las primeras horas del 21 de abril pasado, dejando asegurada la continuidad de su espíritu reformista, con una amplia curia progresista.
¿Quién queda, entonces?… Opciones francamente disruptivas serían el asiático TAGLE de Filipinas y al africano TURKSON de Ghana. Más audaz políticamente sería elegir al ucraniano BYCHOK.
Lo cual pondría los pelos de punta en el Kremlin. La última vez que eligieron a un señor de esa región (WOJTYŁA, de Polonia, limítrofe con Ucrania) tuvo un efecto político devastador en Europa del este.
En fin, este miércoles arranca el cónclave, a las 16:30 horas (tiempo de Roma), 09:30 (tiempo de México). La opinión de quien esto escribe es que, después de un polaco, un alemán y un argentino, podría regresar alguien de Italia. Entre jueves y viernes, el humo blanco.
BUZÓN: lopezarriagamx@gmail.com
WEB: http://lopezarriagamx.blogspot.com